Blogia
sinescuela

Ideas

La educación prohibida

La educación prohibida

Proyecto de largometraje documental que trata sobre diferentes estructuras, modelos y principios educativos que fueron gestándose en las ultimas décadas hacia el desarrollo integral del ser humano.


Puedes conocer las bases del proyecto, recorrer nuestra historia, ver los detalles de la producción, y lo más importante, convertirte en COPRODUCTOR de la película, y así colaborar activamente en que este proyecto sea posible.

Este nuevo sitio es el primer paso para cumplir nuestro objetivo: Estrenar La Educación Prohibida en 2011.

El nuevo sitio fue realizado por el equipo de La Educación Prohibida, estuvimos trabajando los últimos 10 días para que el sitio tenga todas las prestaciones que buscábamos, principalmente la posibilidad de convertirse en coproductor oficial de la película.

¿Como funciona? Primero aconsejamos ingresar en el sitio y recorrerlo: http://www.educacionprohibida.org.ar/

Luego podrás ingresar a la página de DONACIONES y colaborar con nosotros.

Luego de que confirmemos tu aporte, recibirás un correo con instrucciones para convertirte en COPRODUCTOR de la película. Podrás tener acceso a tu página personal de coproductor, y descargar un certificado oficial firmado por los realizadores. Todo esto podrás compartirlo con tus amigos en facebook y twitter para que se sumen como coproductores…

Gracias por tu apoyo… Irémos comentando más novedades del nuevo sitio durante la semana…

Esperamos este sitio sea un primer paso para lograr nuestro actual objetivo: Estrenar La Educación Prohibida en 2011…

Con tu ayuda podemos lograrlo…

Otra Educación es Posible…

Paradigma educativo

Sabemos que el pilar más importante de este proyecto es la propuesta de una apertura y flexibilización de los conceptos formados acerca de la educación.

Sentimos que existe una gran incongruencia entre los objetivos formales de la educación y lo que realmente sucede en las aulas.

Creemos en que tanto los padres, los docentes y los alumnos estamos condicionados a creer que no existe otra forma de educación fuera de lo que conocemos.

Comenzamos este proyecto con la idea de liberar nuestros paradigmas educativos, conocer otras miradas, otros enfoques y formas de pensar la escuela, centradas en el desarrollo pleno de los seres humanos como objetivo.

Producción consciente

Es importante que todos los principios que conforman el nuevo paradigma educativo sean los que guíen nuestro recorrido. Por esa razón creemos en una Producción Consciente, donde todos estemos comprometidos con los objetivos y el camino para lograrlos.
Todos juntos podemos hacerlo mejor… La cooperación es fundamental en la realización de este proyecto. Queremos hacer UNA PELÍCULA PARA LA HUMANIDAD, y es esta humanidad la que la hace posible.
Es posible realizar una película con objetivos altruistas, es posible conseguir personas en todo el mundo que quieran colaborar, es posible llegar a miles de personas con este mensaje, es posible hacer una película entre todos y para todos.
 

Realización colaborativa.


Además del apoyo económico, estamos abiertos a que los interesados puedan colaborar en la realización misma del proyecto. El equipo de trabajo actual ha crecido gracias a personas comprometidas con este trabajo y es nuestro deseo que todos juntos le demos forma a “La Educación Prohibida”.

El grupo de trabajo necesario para realizar una película es inmenso, y poco a poco, vamos conformando un equipo que se acercó con la idea de contribuir sin pedir nada a cambio. ¿Esto quiere decir que nadie cobrará por realizar la película? Para nada…

En el presupuesto contemplamos el pago de todos los sueldos a todo el equipo técnico y artístico, teniendo en cuenta como base los convenios colectivos de trabajo vigentes.

La idea es que todos y cada uno de nosotros, seamos conscientes de que llegado el caso, y dada la situación en que los fondos reunidos no sean suficientes, podemos comenzar a rodar. Se adaptaría el modelo al sistema cooperativo, sin esperar nada a cambio, donando nuestro tiempo y trabajo al proyecto. Recordemos que todos los miembros del equipo somos conscientes que “La Educación Prohibida” será un aporte al patrimonio de la humanidad.

Dentro del equipo hay compositores que realizarán la música, bandas que liberaran los derechos de sus temas, artistas plásticos que diseñan el arte de la película, técnicos, productores, realizadores, camarógrafos, guionistas, comunicadores, contables, comediantes, actores, extras, locutores, traductores, diseñadores que destinarán su tiempo, esfuerzo, equipamiento, contactos y buena voluntad para que este proyecto sea realizado.

Auspicios

Dentro de las diversas formas de colaborar con la producción de “La Educación Prohibida”, abrimos la posibilidad de que instituciones privadas o públicas apoyen económicamente el proyecto a cambio de auspicios. Estos están pensados para que organizaciones sin fines de lucro, empresas o organismos gubernamentales se interesen en que este proyecto se realice.

Distribución Libre

Como complemento de la producción consciente creemos que la distribución del proyecto debe ser acorde a sus propósitos. Creemos que la liberación de las obras de arte es comienzo de una comunidad donde la información esté disponible para el acceso y utilización de quien la necesite. Promovemos la idea de que la cultura se desarrolla, transforma y crece gracias a la creatividad, y es imprescindible que el resultado de esta se encuentre al alcance de todos.

Por estas razones recurrimos a las licencias CREATIVE COMMONS.

 

 

 

¿Por qué prohibida?  

En primer lugar es importante comprender la naturaleza misma de la escuela, sus objetivos, su misión desde el comienzo de su existencia. Solemos confundir normalmente educación con escolarización. La escuela no nos asegura educación, nació con un objetivo de orden social, una necesidad económica y política, la escuela moderna nunca tuvo un objetivo de desarrollo humano.

Hoy en día, en términos generales en la escuela moderna tradicional, no sucede lo que llamamos educación. Puede suceder el traspaso de información, la enseñanza, la instrucción, la capacitación laboral, y en algunos casos la formación para el desarrollo social, pero no educación. La Educación, entendida como el proceso de desarrollo humano, realización personal y manifestación de las potencialidades, no sucede. La Educación en la escuela moderna está prohibida.

 

¿Queremos decir que la escuela prohíbe que se desarrollen los niños? Justamente la escuela busca de buena fe todo lo contrario, no creemos que existan maestros que a sabiendas esperen que los niños no se eduquen…

¿Quién entonces prohíbe la educación? Somos nosotros. Cada persona decide como es su educación y la de quienes lo rodean, ya que justamente, educación es un proceso que dura toda la vida, pero principalmente es personal. Podemos acompañar a los otros en su proceso educativo, pero difícilmente podamos intervenir, porque en ese momento deja de ser educación.

Afortunadamente, la educación no está expresamente prohibida, pero por alguna razón, fruto de los últimos 200 años decidimos no dedicarle tiempo ni esfuerzo. La educación está esperando que le demos una oportunidad, que la dejemos actuar.

 

Por otro modelo educativo

El autor analiza en este extenso y profundo artículo algunos de los problemas y las consecuencias sociales que genera la concepción educativa imperante hoy en día. Defiende que la educación debe basarse en la sabiduría, en la inteligencia y no en el conocimiento pasado y memorizado.

Koldo SARATXAGA Presidente de «gbe-ner elkartea»

Desde el inicio de la creación de «gbe-ner elkartea», la mayoría de sus componentes sentimos una preocupación especial por la educación.

Somos conscientes de la diversidad humana: no hay dos personas iguales en la Tierra y, además, todos cambiamos de un día para otro. Qué maravilla. Junto a esta realidad biológica, la práctica muestra que la mayoría de las personas responden a formas de actuación muy estándares y repetitivas, y que existen como unas reglas de comportamiento, no escritas, en función de dónde estés en la sociedad, de dónde te sitúes en la organización piramidal en el mundo del trabajo. Aunque parece que somos personas libres y todas diferentes, actuamos como manipulados, como teledirigidos.

Ir a contracorriente, opinar lo contrario, crear formas o estilos diferentes en las relaciones sociales crea un cierto malestar en ciertos entornos de poder o control. No interesa hacer pensar, por cierto, harto difícil, no interesa que las masas se vuelvan críticas.

A las organizaciones que componemos «gbe-ner elkartea» de entrada nos une un estilo de relación empresarial diferente. Diferente tanto entre nosotras como a nivel interno entre las personas que las conforman. No se trata más que de crear un estilo organizativo basado en personas libres y responsables que trabajan en equipos, es decir, que dialogan, y con un claro enfoque a los clientes, la eficiencia y la sociedad. Sin embargo, es considerado por la mayoría de los empresarios y altos ejecutivos como casi imposible, opinan que las personas no responden.

El estilo que nos une supone un gran cambio cultural y una revolución en las relaciones laborales, ya que el proyecto se convierte en único tanto para la propiedad como para las personas que lo comparten trabajando.

Para que todo esto deje de ser algo atípico, debemos analizar el modelo educativo y comprender cuáles son las claves para lograr una sociedad más igualitaria, más comprometida, más crítica, más generosa, más dialogante, más creativa... Por supuesto que el periodo educativo primordial son los primeros años de nuestra vida, los siete, los catorce; en ello centraremos las ideas en la parte final del artículo. Pero, aguas arriba, y con el fin de visualizar adónde hemos llegado por ese mismo conducto de la educación, conviene recordar lo que a otros niveles, de forma alarmante, se ha convertido en un salvoconducto para una parte muy selecta de las personas: los MBA, los ya clásicos másteres de toda forma y fondo. Entendemos que se ha llegado a un hacer educativo cuya misión está fuera de los valores básicos que cada vez más la sociedad necesita -dejando claro que toda excepción confirma la regla-.

Se encuentran reflexiones muy interesantes, en línea con lo comentado, en la lectura de «MBAs ¿Ángeles o Demonios?» de Juanma Roca, un excelente trabajo. En la propia introducción se indica que «si quieres ser alguien en el mundo de los negocios, o pasas por una escuela de negocios o no tienes nada que hacer». También son relevantes las palabras que cita el decano de la HBS (Harvard Business School), unas de mediados del 2007, cuando valora: «Nunca un MBA ha sido tan necesario como ahora», y las otras de sólo dos años más tarde, cuando afirma: «Nunca el mundo había necesitado un liderazgo con principios». Constituye un buen mea culpa, después de ver los desastres a los que muchos de esos excelentes alumnos, con su poder y codicia, han llevado a la sociedad. Todo queda dicho entre ambas frases. La pregunta es, ¿era necesario pasar por esta situación, que sufren exponencialmente los más débiles, para saber que los valores deben impregnarlo todo, que toda responsabilidad debe estar basada en la ética?

Es llamativo este contraste del responsable actual de la universidad centenaria más prestigiosa del mundo, la que hace un siglo esculpió en su entrada «Entra para crecer en sabiduría» y en el reverso de la misma «Parte para servir a la humanidad». Ha pasado un siglo para volver a sentir las raíces, para observar el gran daño que unos pocos han creado y están creando en este mundo cada vez más desequilibrado. Otra cosa será la capacidad de cambio que ahora, entre todos, y ante la necesidad imperiosa, seamos capaces de lograr.

Hay una élite mundial que en las últimas décadas, con este tipo de educación, ha perseguido, de forma generalizada dos razones clave, a pesar de su alto coste tanto en dinero como en tiempo: dar un salto considerable en la trayectoria profesional -poder- y, al mismo tiempo, aumentar el sueldo -dinero-.

Desde el punto de vista práctico, es una enseñanza basada en el «método del caso», es decir, en el análisis de historias ocurridas. Sobre ello, Henry Mintzberg decía en 2008: «No puedes decir a la gente que tome decisiones sobre un tema a partir de la lectura de veinte páginas. Pueden leer el caso, pero, desde luego, no conocen ni la empresa, ni las personas, ni su cultura... ¡No conocen nada para la toma de decisiones!». [Uno de estos casos en HBS es Irizar]. Insiste Mintzberg: «El caso se basa en experiencias de otros y siempre del pasado». Esto es muy interesante de analizar, ya que es el método tradicional de la mayoría de la educación imperante. Lo mismo subraya Roger Schank: «El caso es una forma de enseñanza pasiva basada en la escucha», y por tanto, propone pasar al «aprender haciendo».

También los profesores Mihnea C. Moldoveanu y Roger L. Martin, en su obra del 2008 «The Future of MBA», al entender que se requieren personas diferentes para liderar las organizaciones del futuro, concluyen: «El MBA tradicional ha primado el conocimiento teórico sobre el conocimiento experimental, sobre la experiencia real en el terreno, es decir, demasiadas lecturas y casos y poco trabajo práctico». Estos autores abogan por lo que denominan el «MBA 3.0», muy alejado del de los últimos años y más que nunca basado en el diálogo.

Sin embargo, ya en 1959, en el Informe Pierson, se criticaba con dureza a las escuelas de negocios por incluir en sus programas un currículum demasiado estrecho de miras y orientado en exceso al mercado. En el mismo se indicaba lo que debe ser la auténtica educación de negocios: «Adquirir un conocimiento general sobre su campo de interés, desarrollar su capacidad de razonamiento, potenciar una serie de valores, ayudar a comunicar de una forma más efectiva, así como a tener una mentalidad crítica, analítica y de constante búsqueda, y un código de ética que incluya honestidad, integridad y un enorme respeto por los derechos de los otros».

Si hace un siglo quedó esculpida la misión de lo que implicaba el paso por una escuela de negocios, y si medio siglo más tarde se recordaron principios parecidos ante la pérdida de rumbo, ahora, otro medio siglo después, es necesario insistir con fuerza y exigencia que ya vale de atropello a los débiles, que ya vale de atropello a la sociedad.

Las crisis que tanto en este momento se proclama y siente, tristemente con resultados diferentes -ya que estamos viendo cómo las marcas de lujo baten récords de venta y beneficio en este año-, no explota en 2007 por un error de alguien o algunos, sino por la manera de «hacer para tener» de quienes han ostentado el poder y han servido de ejemplo a muchos miles de «listillos» repartidos por todas partes, los cuales pueden tener de todo menos ética social. Pero triste es que desde las más altas instancias educativas, las prestigiosas escuelas de negocios a nivel mundial, que también han alcanzado beneficios extraordinarios, se alimente todo menos una preocupación por la humanidad en general. Es un modelo competitivo desde el origen y crea un sistema social interactivo basado en «sacar ventaja», «obtener beneficio», «lograr lo máximo» y «la supervivencia del llamado más apto».

Dicho esto, y siendo conscientes de que las mencionadas instancias se están replanteando el cómo continuar en el futuro, acerquémonos a nuestro entorno más próximo, a nuestras organizaciones en general, a las llamadas empresas, y veamos en qué conceptos se basan para tratar de dar soluciones definitivas a las oportunidades que siempre existen. Conceptos que no significan lo mismo para cada uno de los mortales ávidos de pócimas, técnicas o herramientas milagrosas capaces de suplir su falta de liderazgo e incluso de capacidad de gestión.

Debemos darle mucha importancia a la terminología, al uso de ciertas palabras, y procurar e insistir en que se comprenda su fondo y de esa manera nos ayuden a la comunicación y al logro de lo que nos une.

Estamos pasando, principalmente en la última década, por una situación en la que, como una moda, la solución a las carencias internas de evolución en las organizaciones consiste en la aplicación de la última técnica o herramienta de gestión. Como ejemplo, una reciente fue la «gestión del conocimiento». Ahora estamos en algo mucho más elevado y salvador, algo definitivo: «la innovación».

Algunos pocos hemos situado, desde hace décadas, a las «personas» por delante de las modas, las técnicas, las herramientas y las palabras que no nos dicen a todos lo mismo, porque no queda muy claro el cómo de lo que encierran. Es muy sencillo cuando se cree en las personas de verdad y se está cómodo con ellas y entre ellas, cuando se trata con todas y se decide con todas ellas, pero no tanto cuando se quiere aplicar todo esto como una herramienta, como una inversión y, más aún, como un proceso más de los muchos existentes.

Sin embargo, continuamos viendo, con gran pesar, que no sólo los maduros empresarios o ejecutivos, sino también los que se autodenominan emprendedores, los jóvenes ejecutivos, no acaban de asimilar que sea necesario compartir y decidir entre todos sobre lo que es suyo o sobre el poder de la jerarquía que ellos tienen. Bien analizado, lo cierto es que el conocimiento es propiedad de las personas, como la innovación es consecuencia de la capacidad innata de creatividad de esas mismas personas, las cuales lo aportarán con ilusión si sienten que el proyecto es suyo y no porque el proceso, el procedimiento o la moda lo impongan. Luego, por mucho que nos empeñemos en buscar fórmulas mágicas, que pretenden encerrar las modas de la gestión empresarial, no será suficientemente inteligente si no se cuenta con la voluntad de las personas con las que se debe convivir.

Debemos de pensar que, como consecuencia de la cultura imperante, del modelo organizativo hoy común, no sólo a nivel empresarial, organizacional, sino incluso a nivel social, unas personas están para mandar, decidir -son los capaces, son los que más saben-, y otras, que incomprensiblemente son la mayoría, están para obedecer y dejarse llevar por esa «clase superior». Realmente, son dos docenas de multinacionales del consumo, los políticos de turno, los medios de comunicación a medida de cada nivel de evolución de pensamiento, los insaciables de la banca, algunos pocos intelectuales, los «vivos» o caciques del barrio... siempre unos pocos y siempre capaces de manejar a todo el resto. Porque pasan las décadas, los siglos, y siempre unos pocos son los que tienen la sartén por el mango.

Todo esto tiene que ver con un modelo educativo que tildaríamos de caduco, salvo honrosas excepciones que atienden a minorías, que no permite ver nuevas formas que transformen y por las que evolucione la sociedad en su conjunto.

La cuestión es si resulta adecuado pensar que el significado de la educación consiste en transmitir conocimiento teórico acumulado por la familia, la sociedad y el mundo. La educación tiene poco que ver con el conocimiento y sí con la sabiduría, ya que ésta es el conocimiento aplicado. Estamos enseñando a los niños qué deben pensar en vez de cómo pensar. Al darles conocimiento teórico, se les está indicando qué pensar en sus vidas que inician, aquello que actualmente pensamos como cierto quienes estamos en la toma de decisiones. Cuando se les da sabiduría, se les indica cómo obtener su propia verdad y, por tanto, cómo ver y querer la evolución.

Esto no quiere decir que no sea necesario transmitir un cierto conocimiento de unas generaciones a las siguientes, pero este tipo de conocimiento tiende a perderse y la sabiduría nunca se olvida.

El origen de esta situación está en evitar que las nuevas generaciones tengan un generalizado pensamiento crítico, ya que de esa forma se presentarían más cambios sobre las costumbres y formas establecidas, sobre quienes ostentan el poder lleno de normas y leyes. Esto nos mantiene en un sistema educativo que desarrolla la memoria y no las capacidades y las destrezas de los alumnos en general y de cada alumno en particular. Es una trayectoria que el paso del tiempo y los nuevos gobiernos simplemente maquillan, y que hace que la mayoría de la sociedad esté sumergida en la ignorancia, ya que, por otro lado, tampoco se dice la verdad sobre el pasado. No se enseña la verdad de la historia, sino política, que no deja de ser un punto de vista de un sector sobre lo que realmente sucedió.

La historia revela, la política justifica. La historia descubre, la política encubre.

Esto nos lleva a creer que una gran parte de la sociedad ni siquiera desea que sus hijos conozcan los hechos más básicos de la vida. En realidad, el conocimiento logrado, lo desarrollado, lo conocido debe ser el punto de partida y no el camino para recorrer en el futuro, no la norma que seguir y obedecer para así no tener que pensar o cuestionar. Por el contrario, sólo debería ser el principio para que los alumnos se planteen pensar en libertad qué soluciones darían, cómo lo resolverían, qué mejores salidas se pueden proponer. Se trata de que ellos tracen ya su futuro y por parte de los mayores admitir sus críticas.

En general los programas actuales en la educación no están diseñados para su discusión, sino para su explicación, y por eso las aulas no son lugares de debate y discrepancia sobre los hechos que se tratan. Sólo tenemos que ver que siguen pasando las décadas -y esto es un mal global- y las aulas continúan pareciendo cines, donde unos se sientan detrás de otros y únicamente el actor o la actriz en las aulas, los profesores, son quienes tienen voz y criterio, casi siempre desde una altura superior.

¿Cuándo llegará el momento en el que, al hablar de infraestructuras, que tanto gasto inadecuado, y juego político -y por tanto votos- han dado, pensemos en las infraestructuras de la educación? Tristemente, los políticos, aparte de tener un ilógico mandato para cuatro años, no sienten la presión y la necesidad de la mayoría de los padres, que por un lado no han sido educados para la crítica y, por otro, se ocupan y preocupan de que el camino por el que circulan con su vehículo sea cada día más amplio y rápido. Tenemos una sociedad muy agradecida con las formas y muy poco formada para las críticas constructivas en los temas de fondo.

Como este estilo crítico no se trata con normalidad dentro de las aulas, a gran parte de la sociedad le asustan las ideas espontáneas de la juventud, por cierto, cada vez más escasas, que no coinciden con las suyas y que les parece llevarán al mundo de mal en peor.

Pero no nos engañemos, que no son ellos, los jóvenes, quienes agotan la capa de ozono, quienes destruyen los bosques, quienes explotan a los pobres en fábricas por el mundo, quienes ignoran los problemas de los débiles y oprimidos, quienes permiten que tantas personas mueran de hambre cada día, quienes fijan unos impuestos que en una parte relevante emplean para la guerra, quienes participan en una política de engaño y manipulación; no son quienes establecen un sistema de valores que defiende el poder para el más fuerte y que le admira por tener poder y dinero, no son quienes defienden que los problemas se solucionan con violencia y para ello fortalecen la seguridad en lugar del diálogo y la paz.

Los jóvenes a los que se les critica que son violentos, que son materialistas, que son irresponsables, sin falta de valores no dejan de ser más que el ejemplo de lo que ven en su entorno de mayores, donde no se les permite tempranamente participar.

Pensamos que la educación debe estar basada en las grandes realidades que nos aportan la naturaleza, la ciencia y la historia. Desde luego que para un desarrollo singular del alumno se necesitan escuelas que no alienten la competencia, que no recompensen al mejor, donde el aprendizaje no esté basado en la memorización de materias estáticas. Los niños deben aprender conceptos lógicos y pensamiento crítico, solución de problemas mediante su natural creatividad.

Se hace necesario acuñar, de forma generalizada, unos planes de estudios basados en valores como la honestidad, la responsabilidad, la tolerancia, la igualdad, la sencillez, la humildad... todo aquello que les ayude a sentirse cómodos como personas y les facilite un mayor grado de bienestar, de bienestar interno.

Sobre el repetido dilema de si la educación en casa o en la escuela, nos decantamos claramente por la «nueva escuela», ya que los padres sólo pueden transmitir lo que ellos recibieron de generaciones pasadas. En cuanto al ejemplo de sociedad que actualmente existe, es generalizado que no satisface y no lo queremos para el futuro, que no lo deseamos para nuestros hijos y nietos. Sin embargo, no sabemos cómo cambiarlo, no tenemos tiempo para hacerlo, no hemos interiorizado que debemos hacerlo.

Nos orientan en el periodo educativo a que debemos aprender para tener el tipo de trabajo y de profesión que necesitamos para poder ganar más dinero, como posibilidad de consumir más y tener un mayor estatus en la sociedad, pero tras miles de años no sabemos solucionar conflictos sin amenazas y violencia, no sabemos vivir sin temores y limitaciones impuestas, no sabemos actuar sin egoísmos, sin ser más listos, sin tener que ser los mejores, sin comprender que es más importante ser que tener. [«No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita». Es triste que tan hermoso contenido sea un inteligente anuncio de una exitosa marca comercial]. No sabemos cómo amar sin condiciones porque, entre otras cosas, nos han constreñido y deformado el sentido de ello.

Como resumen, desde «gbe-ner elkartea» las organizaciones que hoy la componemos queremos ayudar, queremos iniciar si fuera necesario, queremos encontrarnos con quienes sienten la necesidad de dar comienzo a una nueva sociedad en la que el cambio del modelo educativo sea la base.

GARA. 23/10/2010

FIHOO'10

FIHOO'10

1er. Festival Internacional de Homeschoolers

El colegio en casa

por: noti365genil24 | Enero 8, 2010

Educación en el hogar, o educar en casa, es el proceso mediante el cual se persigue la educación de los niños exclusivamente en el contexto del hogar familiar o en círculos un poco más amplios (vecindarios, parroquias, etc.), pero en todo caso fuera de las instituciones tanto públicas como privadas. Es un fenómeno que ha existido siempre siendo en tiempos pasados la única forma de instrucción intelectual. Existen diversas motivaciones para la educación en el hogar, que normalmente tienen el eje en la oposición a las leyes de educación y pensum obligatorio.
En muchos lugares la “educación en el hogar” es una opción legal para padres que quieren formar a sus hijos con un ambiente de enseñanza diferente al que existe en las escuelas cercanas. Muchas de estas familias hacen esta elección por motivos religiosos (nota del traductor: teniendo en cuenta que en EEUU e Inglaterra muchas veces escuelas cercanas son gestionadas por comunidades de distinta religión a la familiar:( pej. católicos o anglosajones frente a hindúes, musulmanes.) Otros lo hacen por no gustarles las escuelas en su área o por el efecto institucional de la escuela en general. También es una alternativa para las familias que viven en zonas rurales aisladas y son ellas quienes deciden, por razones personales o prácticas, no llevar a los niños al colegio.


Esta forma de educación nació a comienzos de la década de 1980 en los EEUU.


Con el paso de las décadas el movimiento de los homeschoolers en el Estado español ha terminado por asentarse. En los últimos diez años se ha constituido una red donde, según el reportaje del diario El Mundo titulado “crecer bien sin ir al colegio”, y basándose en declaraciones del presidente de la ALE (Asociación para la Libre Educación), son 4.000 los niños que no asisten a la escuela. En estos casos los padres optan por una educación para sus hijos en el hogar o en escuelas no regladas.

ENTREVISTA A MARCELLE PIAZZA, VECINA DE CENES DE LA VEGA

P: Como se toma la gente esta manera de educar a sus hijos…
Marcelle Piazza:Todos los días me paran por el pueblo para preguntarme “por qué no están mis hijos en el cole”, a ver si con la aparición en este periódico ayuda a comprender mejor esta manera educar en el hogar…
P: Y estos niños están clasificados de algún modo…
Marcelle Piazza: No , no forman parte de ninguna “secta”, ni son de ningún sector exclusivo de la sociedad.
Estas familias que educan a sus hijos en casa vienen de todos los diferentes ámbitos de la sociedad, niveles  de formación, poder adquisitivo y creencias. Algunos llevan a sus hijos al colegio y deciden sacarlos y hacerse cargo de su educación por diversos motivos. Otros no los llevan nunca.
P: Pero ¿que razones llevan a personas como tú formar parte de esta forma de educación…?
Marcelle Piazza: Éstos niños no están criados en una burbuja, como suele pensarse,  ni sus padres lo hacen para que no los “manipulen”. Hay tantas razones y verdades, como personas en el mundo. A estos padres los mueve un factor común: “la creencia en que la educación debe responder a un abanico de necesidades, intereses y estilos individuales de cada niño.”
P: Y ¿en España está reconocido?, ¿es legal?
Marcelle Piazza: Podemos decir que en España existe un “vacío legal”, la Constitución (que es la máxima ley dentro de nuestro territorio) reconoce en su Art. 27 el derecho de los padres a elegir la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus convicciones.
Sólo faltaría explicitar que, de la misma manera que los padres eligen colegio privado, laico, religioso, estatal, bilingüe, etc, puedan elegir también educarlos dentro del seno familiar. Educar a nuestros hijos en el hogar, no es literalmente tenerlos encerrados, sino que nuestra escuela es la vida misma. Y como verán, es una opción mundialmente conocida.

Redacción (Noticias del Genil)

Convocatoria Jornada Internacional por la Libre Educación 2009

Convocatoria Jornada Internacional por la Libre Educación 2009

¡¡Feliz Día de la Libre Educación!!



Día da libre educación. 15 de setembro do 2009
Hezkuntza Askatasunaren Nazioarteko Eguna,
2009ko irailaren 15ean
Jornada Internacional per la llibertat d’Educació, 15 de setembre

Los organizadores en España:

 Kaidara-Ecoeducación

Kaidara es una asociación formado por familias. Hemos creado a Babú, que es un entorno donde nos encontramos con nuestros niños. Hacemos el ’homeschooling’ juntos.

Web: http://www.kaidara-ecoeducacion.es

Epysteme

La Asociación Epysteme está formada por un grupo de profesionales, padres y madres, expertos en homeschooling (educación en casa), que dan apoyo y solución a aquellas personas que por diversos motivos, independientemente de la edad que tengan, necesitan obtener certificaciones académicas de forma distinta a la escolarización presencial.

Web: http://www.epysteme.org

Asociación para la Libre Educación (ALE)

La Asociación para la Libre Educación agrupa a familias e individuos que creemos que la educación en el hogar es una opción responsable y adecuada para nuestros hijos.

Web: http://www.educacionlibre.org

Coordinadora Catalana para Reconocimiento y la Regulación de la Educación en Familia

Somos un grupo de familias residentes en Cataluña que educamos nuestros hijos y nuestras hijas en casa y que nos hemos constituído en coordinadora a fin de conseguir la regulación de esta opción educativa en nuestra tierra.

Web: http://www.educarenfamilia.org

Convocatoria Jornada Internacional por la Libre Educación 2009

La Coordinadora Educar en Família os invita a conocer nuestra opción educativa y a participar en los diferentes actos lúdicos que se realizarán. Nos traeremos el almuerzo y comeremos todos juntos, y si hacéis lo mismo, podremos compartir ideas y experiencias. La convocatoria es abierta a cualquiera que lo desee.
La participación en la Jornada no implica ningún tipo de vínculo con la Coordinadora.

Día : sábado, 19 de septiembre.
Lugar : Parque de la Ciudadela (delante de la Ludoteca).
Hora: a partir de las 12:00 h.
El objectivo de la jornada es dar a conocer el derecho que tenemos las familias a ejercer en primera persona la educación de nuestros hijos e hijas. La nueva Ley de Educación de Cataluña (Ley 12/2009 de 10 de julio) en su artículo 55 reconoce la educación obligatòria no presencial. Con esta ley, el poder legislativo nos ha acercado más a Europa, y acabado con un agravio que aún se mantiene en el resto del Estado.
La Coordinadora Educar en Família os invita a conocer nuestra opción educativa y a participar en los diferentes actos lúdicos que se realizarán. Nos traeremos el almuerzo y comeremos todos juntos, y si hacéis lo mismo, podremos compartir ideas y experiencias. La convocatoria es abierta a cualquiera que lo desee.
La participación en la Jornada no implica ningún tipo de vínculo con la Coordinadora.

Eventos en España:

Kaidara-Ecoeducación

Ciudad: Rincón de la Victoria - Málaga

Día: 15 de septiembre.
Lugar: Parque Infantil Poeta Manuel Alcántara.
Hora: 18:30h.
Descripción: Desde Málaga ponemos también nuestro granito de arena en el Día de la Libre Educación. El martes 15 estaremos en el Rincón de la Victoria. Será en el Parque Infantil Poeta Manuel Alcántara, a las 18.30 h. Habrá una mesa informativa y haremos un taller de pintura con tizas sobre suelo y otro de juegos cooperativos.

Contacto: manyumax@yahoo.es , Isabel

ALE

Ciudad: Tenerife (Islas Canarias)

Día: 19 de septiembre.
Lugar: Parque La Granja de Santa Cruz de Tenerife.
Hora: 18:00h.
Descripción: La semana del 14 al 20 de septiembre reparto de Manifiesto en diferentes ciudades de la isla a cargo de las familias que vivan en la zona. Sábado día 19 de septiembre en el Parque La Granja de Santa Cruz de Tenerife a partir de las 18 horas reparto de Manifiesto y la celebración del DILE en compañía de nuestras familias, amigos y simpatizantes con una merienda compartida.
Para apuntaros contactad con:

Contacto: secretaria@educacionlibre.org , Tel.- 691 48 97 05 Anna

Ciudad: A Coruña - Galicia

Día: 21 de septiembre.
Lugar: Base de la Torre de Hércules.
Hora: 12:00h.
Descripción: Con motivo de la celebración anual del día internacional de la libre educación, ALE organiza en A Coruña un encuentro, el Lunes 21 de Septiembre, en la base de la Torre de Hércules. Así, como la subida a la torre, los Lunes es gratis, subiremos, jeje, y después haremos una comida campestre en los alrededores y soltaremos algunos globos y cometas. Animaros!
Para apuntaros contactad con:

Contacto: secretaria@educacionlibre.org , Tel.- 691 48 97 05 Marta

Ciudad: Valencia

Día: 19 de septiembre.
Lugar: plaza Manuel Granero, entre Calle Cuba y Calle Filipinas.
Hora: 12:00h.
Descripción: Con motivo de la celebración anual del día internacional de la libre educación, ALE organiza en Valencia un encuentro, el Sábado 19 de Septiembre. Tendremos espectáculos de marionetas y cuentos por parte de Pirueta Teatro, aprovecharemos para hacer un picnic.
Para apuntaros contactad con:

Contacto: daraghmci@hotmail.com , Tel.- 676 39 37 01 Mibell y Daragh

Ciudad: Badajoz - Extremadura

Día: 19 de septiembre.
Lugar: Parque de la Alcazaba.
Hora: 12:00h.
Descripción: Con motivo de la celebración anual del día internacional de la libre educación, ALE organiza en Badajoz un encuentro, el sábado 19 de Septiembre, en el Parque de la Alcazaba. Será un gran oportunidad para reunirnos las familias homeschoolers de Extremadura y hacer un picnic en el parque.
Para apuntaros contactad con:

Contacto: azucaballero@gmail.com , Tel.- 691 48 97 06 Azucena

EPYSTEME

Ciudad: Barcelona

Día: 12 de septiembre.
Lugar: Cosmocaixa.
Hora: 11:00h.
Descripción: Epysteme os invita a visitar el museo Cosmocaixa de Barcelona y conocer los nuevos programas "Evolució" y "La carrera cap a la Terra" el próximo 12 de septiembre.

Disponemos de 40 invitaciones para compartir con vosotros y celebrar el inicio del nuevo curso y el Día Internacional de la Libre Educación. Para apuntaros contactad con

Contacto: secretaria@epysteme.org
Organiza: Epysteme http://www.epysteme.org

 

Barcelona, 19 de septiembre de 2009

JILE - Jornada Internacional por la Libertad de Educación

Un año más por estas fechas, la vuelta de miles de jóvenes y niños a los centros escolares será tema de conversación y ocupará portadas en los medios de comunicación. Por cuarto año consecutivo, las familias que hemos optado por educar a nuestros hijos e hijas fuera del marco escolar, nos reunimos para hacer oír nuestra voz, dentro de la Jornada Internacional por la Libertad de Educación que se celebra en todo el mundo, y para dar a conocer que un número creciente de estudiantes catalanes no vuelve hoy a la escuela.

¿Por qué esta JILE en Cataluña?

En primer lugar, para hacer saber a toda la sociedad que los padres y las madres tenemos posibilidad de educar nosotros mismos a nuestros niños y adolescentes, y hacerlo de la manera que nos parezca más conveniente. En una conversación con amigos y conocidos, la gran mayoría os dirá que la escuela es obligatoria (algunos creen que lo es a los 3 años, incluso para algunos lo es la escuela infantil). Tanto la Constitución Española (Art. 27-3) como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Art. 26-3), sin embargo, priorizan de forma inequívoca el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos e hijas.
En Cataluña, la nueva Ley de Educación, que se acaba de aprobar, nos ofrece una oportunidad histórica para acabar con los agravios que hasta ahora soportábamos las familias que educamos en familia, ya que nuestra opción se recoge dentro del marco de la educación no presencial. Este es el momento en que hay que desarrollar una reglamentación que sea favorable para que las familias que optamos por esta vía podamos seguir ejerciéndola. Por ello damos las gracias a nuestros legisladores y legisladoras por haber dado un paso adelante, para que Cataluña se acerque cada vez más a la libertad de educación que respira Europa, y esperamos que el Departamento de Educación así lo entienda.
En el resto de España, la legislación no contempla todavía la posibilidad de la Educación en Familia. Países que frecuentemente se ponen como ejemplo en el ámbito educativo, como Finlandia o el Canadá, han hallado fórmulas para regular alternativas a la escuela y tienen porcentajes elevados de familias que ejercen este derecho, sin que ello suponga ningún tipo de conflicto social.
La Coordinadora Catalana por el Reconocimiento y la Regulación de la Educación en Familia durante el último año se ha puesto en contacto con responsables del Departamento de Educación y de todos los grupos parlamentarios catalanes, que han escuchado con mucha atención nuestras propuestas y, sin excepción, han manifestado su mejor disposición y han recogido nuestra opción educativa en la nueva Ley de Educación de Cataluña en su artículo 55.
Es por ello que nos felicitamos, porque Cataluña ha abierto el camino para el reconocimiento y la regulación de la educación en familia en el Estado Español, y ha mostrado así de forma inequívoca su volundad de apoyar a todos y todas quienes se implican en los procesos educativos e incorporándose plenamente, de paso, en la normalidad europea en materia de legislaciones educativas.

* Artículo 55 Ley de la Comunidad Autónoma de Cataluña 12/2009, de 10 de julio, de Educación.BOE 06/08/09

Educación no presencial

1. El Gobierno, para facilitar el derecho universal a la educación, debe desarrollar una oferta adecuada de educación no presencial.

2. Se pueden impartir en la modalidad de educación no presencial las enseñanzas postobligatorias, las enseñanzas que no conducen a titulaciones o certificaciones con validez en todo el Estado, los cursos de formación preparatoria para las pruebas de acceso al sistema educativo, la formación en las competencias básicas, la formación para el empleo y la formación permanente. También pueden impartirse en dicha modalidad, excepcionalmente, enseñanzas obligatorias y las demás enseñanzas que, en determinadas circunstancias, establezca el Departamento.

3. La oferta educativa no presencial debe caracterizarse por la variedad, la apertura y la flexibilidad para alcanzar, especialmente, la extensión de la accesibilidad de esta formación, la simultaneidad con otras enseñanzas y la complementariedad con otras acciones y estrategias formativas, así como la compatibilidad con el trabajo.

4. Sin perjuicio de las modalidades de formación semipresencial y no presencial que puedan implantarse en los centros públicos ordinarios, la Administración educativa debe organizar a través de un centro singular la impartición específica de las enseñanzas en la modalidad de educación no presencial.

5. El profesorado que imparte enseñanzas en la modalidad de educación no presencial debe poseer la titulación requerida para cada etapa educativa y debe acreditar la capacitación para ejercer la docencia utilizando medios telemáticos y los otros recursos propios de la educación no presencial.

6. El Departamento puede autorizar a los centros privados a impartir enseñanzas postobligatorias y enseñanzas superiores en la modalidad de educación no presencial.

7. El Departamento debe crear y regular un registro en el que consten los datos de los alumnos que se acogen a la modalidad de educación no presencial en enseñanzas de educación básica.

'Homeschooling', el colegio en casa

Nueve familias extremeñas educan a sus hijos en sus hogares, que se convierten en ’escuelas’, una práctica que siguen unos 2.500 padres

Desde la puerta se oyen los acordes de parte de la banda sonora de ’El Señor de los Anillos’ interpretada con soltura y contundencia en el piano. El joven ’solista’ se llama Yvain Calvo Caballero, tiene 12 años y, además, toca la guitarra, la trompa y el saxo. También tiene tiempo para practicar kárate y tenis. Estudia varios idiomas, entre ellos, inglés y japonés, y su formación académica equivale a la de otros niños de su edad. Cualquiera podría pensar que se trata de un superdotado, pero en realidad no es su coeficiente intelectual lo que le diferencia del resto. Desde que tenía cuatro años, sus profesores son sus padres y su colegio, su casa, situada en la localidad pacense de Gévora.
Para muchos, la opción elegida por Azucena Caballero y Juan Calvo para educar a Ivain y a sus hermanos, Tristán y Ginebra, dista mucho de ser «adecuada», sin embargo, el fenómeno ’homeschooling’ (educando en el hogar) está extendido y aceptado en infinidad de países del mundo desarrollado. Sólo en España se estima que hay unas 2.500 familias que han decidido no escolarizar a sus hijos. Nueve de ellas son extremeñas.
Cada familia llega al ’homeschooling’ por un motivo distinto. Algunos padres no están de acuerdo con el sistema pedagógico que impera en los colegios convencionales y no están dispuestos a que sus hijos se sometan a sus parámetros, otros, simplemente están convencidos de que es su responsabilidad educar a sus vástagos, en primera persona y según sus principios y creencias. La mayoría toma la decisión tras la experiencia de haber matriculado a uno de sus hijos, casi siempre el mayor.
«Yo tengo una amiga que decidió sacar a su hijo del colegio porque no le gustaba el sistema tan directivo que todavía hoy en día impera en muchos centros. Porque estamos en el siglo XXI, pero algunos colegios parece que se quedaron en el XIX. No digo todos, pero sí algunos. Nosotros llevamos a Yvain al cole cuando era pequeño. Todavía vivíamos en Cataluña y nos dimos cuenta de que el centro no nos ofrecía el tipo de formación integral que buscábamos para nuestro hijo. De hecho, más que ser un apoyo, se convirtió en un impedimento. Nos aportaba unas pocas cosas que nosotros podíamos suplir fácilmente y, sin embargo, nos quitaba otras que para nosotros eran muy importantes, así que decidimos educarlo en casa», recuerda Azucena Caballero, que llegó a Extremadura hace tres años buscando calidad de vida para criar a sus hijos.
Valentín Velasco y María José Moreno decidieron sacar del colegio a Hugo, su primogénito que ahora tiene siete años, y que estuvo escolarizado durante tres. «Nosotros vivíamos en Madrid, pero al trasladarnos a Badajoz y plantearnos que teníamos que buscar un centro para él, decidimos que íbamos a educarlo en casa, después de encontrarnos con las trabas habituales a la hora de buscar plaza para los pequeños», explica Valentín, quien, paradójicamente, trabaja como profesor de Filosofía en un centro de Secundaria de la capital pacense.
«Era el momento idóneo, pero en realidad siempre habíamos querido hacerlo. No nos gustaba la rigidez con la que estaban formando a Hugo en el colegio y tampoco estábamos de acuerdo con la uniformidad y el trato poco personalizado que recibía. La educación en casa permite ser mucho más flexible y, por supuesto, adaptarte a los intereses y las capacidades de tus hijos», argumenta María José, que actualmente regenta una tienda de productos ecológicos para bebés en Badajoz.
Espejos necesarios
Para aglutinarlos a todos y que se sirvan de espejos los unos a los otros surgió la Asociación para la Libre Educación, cuya vicepresidenta es Azucena, de la que forman parte 400 familias de ’homeschoolers’. En Extremadura están asociadas nueve, aunque todos coinciden en que seguramente hay más. «Ten en cuenta que vivimos en una región muy cercana a Portugal, un país donde es legal educar a tus hijos en casa y eso seguro que influye», reflexiona Azucena.
En casi todos los casos, los protagonistas coinciden en la importancia de hablar con otras familias y ver cómo les ha ido a ellos antes de dar el paso. «Me parece interesante que, además de conocer a otros padres, los interesados en ser ’homeschoolers’ tengan la oportunidad de tratar a los hijos. Para mí fue algo definitivo. No se me olvidará nunca el primer niño que conocí, tenía 12 años y me fascinó. Recuerdo que pensé: yo quiero lo mismo. Todos ellos comparten una alegría única y una curiosidad muy particular por todo y son muy gratificantes», recuerda Azucena.
Una vez dado el paso, con todo lo que conlleva, el siguiente es organizar la logística dentro del núcleo familiar para repartir tareas y responsabilidades. «En nuestro caso, nos vinimos a Extremadura para facilitar todo el proceso. Mi marido trabaja por la mañana y yo por la tarde. Así podemos repartir las ’clases’ que mejor se nos dan a cada uno. Juan, mi marido, ’controla’ las matemáticas y se ocupa de ese área, por ejemplo», señala Azucena. En su caso, sus hijos están matriculados en una escuela de educación a distancia de California, de manera que tienen como referencia esos parámetros a la hora de fijar contenidos u objetivos en cada curso.
Los límites
Para Valentín y María José, ambos profesores de Secundaria, él de Filosofía y ella de Matemáticas, el principal problema era la distribución del tiempo. «Ella daba clases en Madrid, pero aquí lo dejó y tiene una tienda que atiende por la tarde, de manera que ella se encarga de los niños por la mañana y yo por las tardes. En lo referente a contenido, la verdad es que lo tenemos bastante controlado, al menos de momento. Solemos comprar manuales y seguimos bastante de cerca el currículo marcado por la Junta», explica Valentín. Su mujer matiza: «Los padres no tenemos por qué ser especialistas de todo, si ves que no llegas puedes buscar asesoramiento de especialistas en Internet, por ejemplo», apunta María José.
Precisamente porque no todos los padres tienen el mismo nivel de formación, la comunidad de ’homeschoolers’ sabe que la Red de redes es una de las soluciones para solventar sus ’carencias’. Muchos de ellos recurren a Epysteme’, uno de los primeros programas ’on line’ para educación a distancia en España que facilita un programa curricular completo, servicio de tutorías, consultas psicológicas para los niños en caso de que fuera necesario y evaluación continuada. Azucena confiesa que en el día a día surgen situaciones muy divertidas. «Se puede dar el caso de que mi hijo, ahora mismo, sepa hacer raíces cuadradas y yo no, porque se las enseña su padre», bromea.
Casi todos reconocen que sus ’limitaciones’ empiezan en la época del instituto o la universidad, cuando la mayoría de los niños que han sido educados en casa suelen integrarse sin dificultad en métodos más convencionales de enseñanza. «Uno de los primeros niños que se formó en casa con sus padres, que ya es adulto, es ahora un piloto de British Airways», apunta Azucena.
Incomprensión
Pero no todos son finales felices y buenas palabras. Estos padres, cuya responsabilidad para con sus hijos es cuestionada por la mayoría de la sociedad, tienen que dar muchas explicaciones a propios y extraños. «Muchas veces los primeros que se preocupan son tus propios familiares, a los que con el tiempo acabas convenciendo, por no hablar de los compañeros de trabajo, conocidos y demás... Pero en el día a día también le tienes que explicar a la frutera porqué los niños no están en el colegio un día de diario, cuando te acompañan a hacer la compra», cuenta María José, cuyos hijos, Hugo, Violeta y León, tienen 7, 4 y 2 años, respectivamente.
Azucena relata experiencias parecidas. «Me han dicho de todo a lo largo de estos años. Un día una madre me soltó que lo que yo hacía era optar por lo «fácil» porque no «sufría» teniendo que llevar a mis hijos al cole. Tengo asumido que cuando me hacen críticas en realidad no me las hacen a mí. Son sistemas defensivos que ellos se crean ante una situación que creen que les obliga a plantearse cosas que ellos no se quieren plantear, por eso su respuesta es el ataque. No creo que ninguno esté preocupado de verdad por mis hijos», opina por su parte Azucena.
Reconoce que lo que más le molesta es que le pregunten directamente a los niños sobre el tema. «Me duele que se dirijan a ellos para saciar su curiosidad y eso es algo que en Extremadura pasa, quizá más que en otras comunidades. Es una de las cosas a las que más me costó adaptarme porque yo venía de un entorno en el que la privacidad de cada familia es algo más íntimo y aquí es casi de dominio público. Por suerte mis hijos son conscientes de la situación y no les crea ningún problema. Pero me molesta», aclara.
Niños sociales
Mientras su madre explica todos los detalles de su educación, Yvain y sus hermanos, Tristán, de ocho años, y Ginebra, de 3, juegan en el patio de su casa con unos amigos del pueblo que han venido a buscarlos. Azucena aprovecha para hablar de la supuestas dificultades de los ’homeschoolers’ para relacionarse con otros niños. «Socializarse es integrarse en sociedad, como la propia palabra indica, no pasar cinco horas al día con un grupo de gente segregada por un criterio de edad. Piensa en un niño que sólo va al colegio pero que se pasa el resto del tiempo encerrado en casa, ¿estaría más socializado que mis hijos? Hace varias décadas, muy pocos de nuestros abuelos iban al colegio, ¿quiere eso decir que no estaban integrados en la sociedad? Yo creo que el colegio puede ser un agente socializador pero no es el único, la vida social sale a cada paso», afirma Azucena. Y las opciones personales de cada familia son infinitas.

La vida real como plan de estudios

Las familias que educan a sus hijos en casa reclaman a las autoridades educativas que regulen esta opción para evitar conflictos legales y equiparar a los estudiantes con el resto

 

A. CORBILLÓN| Norte Castilla 12.07.09 - VALLADOLID

 

Radu Rojas y se hermana Adina, de 12 y 14 años, no han notado la ruptura que supone para el resto de los niños el paso de los horarios escolares al largo periodo de vacaciones de verano. Y tampoco notarán lo contrario cuando arranque el curso en septiembre. No están acostumbrados a mirar cada día un horario para ver a qué hora toca inglés, matemáticas, historia... «En casa no dividimos la vida en asignaturas porque la vida no funciona así», explica su madre Sorina Oprean.

Estos niños residentes en Simancas (Valladolid) forman parte de los 4.000 estudiantes (los datos sólo pueden ser aproximados) cuyos padres han apostado en España por no escolarizarlos y seguir las corrientes educativas que llegan de otros países. Porque, en contra, de lo que la mayoría piensa, no llevar a un hijo a la escuela no es ilegal en España. Está decisión, llena de detractores desde el ámbito oficial y educativo, cuenta con una creciente ola de informes y expertos que consideran que otra forma de educar es posible y que el limbo de alegalidad e inseguridad jurídica para los padres debe desaparecer. El propio Enrique Múgica, Defensor del Pueblo, reclamó cambios legales en su favor en su informe del 2006.

«Siempre he pensado que no hay malos alumnos sino malos medios», explica Sorina, mientras corrige en el ordenador una consulta de Radu. Habla desde la experiencia que da ser la fundadora de la Asociación Libre Educación (ALE) y de muchos años denunciando los vacíos de la Ley de Educación. Una idea que completa Joan Ramón, que también educa a su hijo en casa, y cree que «el papel de albacea del conocimiento (de la escuela) ya no es real en nuestra sociedad, donde la información está al alcance de todos». La prueba está en que, si uno teclea en Google ’homeschool’ (’escuela en casa’ en inglés) surgen 12 millones de referencias.

Pero, cuando unos padres deciden educar a su hijo en casa ya son carne de sospecha. Las denuncias, incluso de vecinos o familiares disconformes, han llevado a más de una familia ante la Fiscalía de Menores para establecer la estrecha línea (aunque muy clara para estas familias) entre absentismo y educación alternativa.

Educar es obligatorio, pero no llevarles al cole. Esta máxima se ha impuesto a base de expedientes judiciales archivados que las familias celebran como un triunfo más. Ahora quieren dar nuevos pasos para ’salir del armario’, expresión que se usa para aquellos que procuran no dar publicidad a su forma de enseñar.

Dice los expertos que hay cuatro tipos de padres que huyen del sistema escolar: los protectores, los educadores, los rebeldes y las víctimas del sistema educativo. Pero a todos les preocupan las mismas cosas. «Reclamamos el derecho a exámenes libres (algo que existió en España hasta los años setenta con la ’ley Moyano’) para no estar en desventaja», explica Sorina. La Junta insiste en que no habrá cambios y «no podrán aspirar a las titulaciones salvo si se presentan a las pruebas libres» (a partir de los 18 años).

La vida va por delante de las leyes, pero estas familias han encontrado apoyo en Internet donde existen infinidad de métodos, cursos y escuelas ’on line’ (la mayoría anglosajones) para evaluar los conocimientos. «Están bien -concluye Sorina- pero las nuevas tecnologías sólo pueden ser un apoyo más. Nuestro compromiso es tutelar y corregir la educación de nuestros hijos». La jornada escolar acaba en casa de Radu y Adina con unas clases de piano y flauta a duo. Desde luego, más sugerente que el timbrazo del recreo.

 

La escuela busca otra educación

Aumentan los centros de primaria con propuestas pedagógicas alternativas que tienen poco que ver con lo que se hace en la mayoría de los colegios  |  No hay materias, se trabaja por "ambientes" y mezclan edades. Las familias y el barrio tienen un papel importante en la escuela

 

MAITE GUTIÉRREZ La vanguardia  | Barcelona | 06/07/2009 

 

Algo está cambiando en la escuela catalana. Desde hace unos seis años han surgido centros públicos de atención infantil y primaria (CEIP) en los que el método pedagógico tiene poco que ver con lo que se hace en la mayoría de los colegios. Las asignaturas, entendidas como materias cerradas –matemáticas, lengua, naturales, etcétera–, no existen; se mezcla a los alumnos de diferentes edades, igual que ocurre en la escuela rural, pero no porque tengan pocos estudiantes, sino porque tratan de favorecer el trabajo cooperativo. El maestro no da clase, sino que acompaña a los alumnos en su particular proceso de aprendizaje. Cada vez son más, aunque todavía una minoría, debido a la creación de nuevas escuelas en los últimos tiempos. Así resulta más fácil crear un proyecto nuevo de cero. Los planes de autonomía de centro también han contribuido. Estos planes, hasta ahora experiencias piloto, se extenderán cuando se aplique la recién aprobada ley de Educación de Catalunya. La autonomía de centro permite a las escuelas e institutos diseñar un programa propio, adaptado a su proyecto y a su contexto, siempre que los alumnos adquieran las competencias que marca el currículo del Departament d'Educació.

 

Educación no tiene contabilizadas estas escuelas "no tradicionales", públicas y en un entorno urbano, "porque estas experiencias innovadoras surgen al margen del sistema, como reacción a ciertas dificultades", explica Joan Badia, director general de Innovació Educativa del departamento. Aun así, Badia intuye que "proliferarán". ¿Y qué dificultades son estas? Para empezar, "la escuela actual está obsoleta", afirma Montserrat Anton, directora del Institut de Ciències de l'Educació de la Universitat Autònoma de Barcelona. Los niños de hoy en día están sometidos a un gran número de estímulos, "y eso hace que tengamos que ensayar nuevas fórmulas para captar su atención, hacer que se interesen por aprender, motivarlos", añade. Esta experta en educación no reniega de la necesidad de memorizar y esforzarse, pero señala que se ha de dar "sentido" a lo que los niños aprenden, "no se puede montar la educación en abstracto".

"En la escuela tradicional hay muchas cosas que chirrían", opina Conxita Olivé, directora del centro de educación infantil y primaria (CEIP) Ítaca, en Manresa. El Ítaca es uno de estos centros de nueva creación -entró en funcionamiento hace dos años y está ubicado en barracones- en los que se aplica una pedagogía diferente. Por ahora tienen 120 alumnos, hasta primero de primaria, y pronto estrenarán un nuevo edificio, con lo que ampliarán el número de líneas en cada curso. Aunque eso de los cursos es muy relativo en esta escuela. Los niños estarán mezclados en comunidades: la de los pequeños (P3, P4 y P5), la de los medianos (primero, segundo y tercero de primaria) y la de los mayores (hasta sexto). Estas comunidades se dividen en grupos de 20. "La sociedad en la que vivimos está formada por personas de diferentes edades; además, en la escuela rural es algo que siempre se ha hecho y es donde se obtienen mejores resultados académicos", dice Olivé.

Los alumnos pasan un tiempo en su grupo de referencia, donde se plantean cuestiones y dudas o se planean proyectos. También pasan unas horas a la semana en "ambientes", que vendrían a ser instalaciones que "provocan el proceso de aprendizaje" a través de ejercicios, de juegos o de materiales. El niño es el que decide a qué "ambiente" asistir. Por último, se realizan proyectos a más largo plazo en los que se va introduciendo parte del currículo escolar.

"El objetivo es respetar el tiempo de aprendizaje de cada persona, no todo el mundo tiene que hacer lo mismo a una edad determinada", explican Montserrat Navarro y Lidia Esteban, directora y secretaria respectivamente del CEIP El Martinet, en Ripollet. Esta escuela, abierta en el curso 2003-2004, ha servido de referente para muchos otros centros. También utilizan el método de la mezcla de edades- sólo en algunas actividades-, los ambientes y los proyectos. Han eliminado los exámenes y en su lugar hacen evaluaciones continuas, "aunque pasamos las pruebas que marca Educació", matiza Navarro. El curso que viene ya comenzarán con quinto de primaria. La idea es que el alumno descubra por sí mismo y con la ayuda de otros compañeros la lectura, la escritura, el cálculo, la geometría, la expresión oral... "Sólo intervenimos si el niño nos lo pide", explican estas profesoras. Lo mismo que hacen en el CEIP Joan Coromines de Mataró. "Nuestro objetivo es crear un tipo de aprendizaje no directivista, con el niño en el centro del proceso", afirma su director, Pep Sivilla. No imponen actividades, sino que dan herramientas para que cada alumno desarrolle sus inquietudes.

En realidad, incide Sivilla, estas experiencias alternativas no hacen otra cosa que recuperar métodos pedagógicos del pasado, como en el de la escuela catalana de la República, el método Montessori o Reggio Emilia. Y el motivo de este resurgir en varias escuelas nuevas se debe a "la inquietud que existe entre los maestros sobre el camino que debe seguir la escuela en el siglo XXI", afirma Fina Monell, profesora del CEIP Ítaca. Otro de los ejes de estas escuelas es la implicación de las familias y el barrio en el que se ubican -participan en muchas actividades del centro-, una de las cuestiones que más valora Joan Badia. Sin embargo, ve difícil que estos proyectos tengan continuidad en el tiempo, ya que la movilidad del profesorado -concurso de traslados- dificulta el mantenimiento de un mismo sistema y equipo docente.