Blogia
sinescuela

Opinión

Madalen Goiria Una doctora de la UPV/EHU propone la escolarización a tiempo parcial

  • Dice que 'la educación en casa y la escolarización no tienen por qué ser visiones antagónicas'

Vasco Press | Bilbao

La doctora de la UPV/EHU, Madalen Goiria, propone la escolarización a tiempo parcial para poder educar a los hijos también en casa. "La educación en casa y la escolarización no tienen por qué ser visiones antagónicas del paradigma de la educación. Al contrario, están llamados a complementarse en un mundo en el que la flexibilización del tiempo y el espacio obliga a las familias a adaptarse a un entorno cambiante", explica.

Goiria ha realizado una tesis en la que analiza la situación jurídica de la educación en casa, una realidad social que carece de regulación legal en España. Además, ha investigado las razones de la desescolarizazión, y ha presentado algunas posibles soluciones para superar las dificultades de las familias que optan por educar a sus hijos en casa, prestando especial atención al Flexi scholing o educación a tiempo parcial.

Madalen Goiria es autora además del blog "La opción de educar en casa" que aborda los aspectos legales de esa opción, pero también ofrece temas de pedagogía, sociología, antropología.

"En un principio, la idea de crear el blog surgió de la necesidad de crear un canal de comunicación con las familias que optaban por la educación en casa, ya que no es fácil contactar con ellas, puesto que se exponen a ser perseguidos por la administración", explica. Así, publicó la primera entrada en abril del 2007. En la actualidad cuenta con más de 700 entradas, y una media de casi 300 visitas diarias.

La tesis le ha permitido comprobar que quienes optaban por educar en casa generalmente son de origen extranjero y tienen una ideología anticonsumista; "por eso eligen educar a sus hijos e hijas fuera del sistema". En cambio, en la actualidad el perfil de las familias es otro, y destacan las que deciden educar en casa porque "el sistema educativo no ha podido responder a sus necesidades, bien sea sus porque hijos sufren fracaso escolar, bullying o falta de adaptación por diferencias culturales, por ejemplo".

La experta propone como solución el Flexi schooling o educación a tiempo parcial. Se trata de una propuesta nacida en Gran Bretaña, dirigida tanto a las familias que escolarizan como a las que educan en casa. "Allí, dentro del sistema educativo, algunas escuelas ofrecen la opción de escolarizar a tiempo parcial, igual que otras ofrecen servicio de guardería o determinadas extraescolares", explica Goiria. Así, los alumnos reciben parte de la formación en el centro educativo, junto con sus compañeros, y completan su educación en el hogar.

Goiria reconoce que implantar la escolarización a tiempo parcial exigiría realizar unos cambios dentro del sistema, "pero tampoco son cambios radicales. De hecho, la constitución española no dice que la escolarización sea obligatoria y presencial; lo que es obligatorio, de los 6 a los 16 años, es la educación".

 

Más desigualdades

Adelantar la edad de segregación de los alumnos para decidir quién va a la formación profesional y quién al bachillerato es un colosal error

Las intenciones de reforma de la educación del actual gobierno se recogen en un documento titulado Anteproyecto de Ley Orgánica para la mejora de la ley de la calidad educativa.Se observa en él una clara voluntad segregadora. Desde el principio se afirma que todo el mundo tiene talentos –obvio, por lo demás-, pero enseguida se añade que de distinto tipo. Está claro, unos tienen talento para el éxito escolar –que son los que irían a los itinerarios académicos en secundaria- y otros lo tienen para el trabajo manual –los destinados a la formación profesional o a los programas de cualificación profesional-.

El documento señala que hay países de éxito que separan en una red académica y en otra profesional a su alumnado a los 14 años de edad. Sin embargo, omite que igualmente hay países de éxito –entre ellos Finlandia, líder en los informes PISA- que mantienen el tronco común hasta los 16 años. Por otro lado, los países que segregan a edades tempranas tienen resultados menos igualitarios, es decir, hay mayor conexión entre el estatus socioeconómico de la familia y los resultados escolares. Esto es algo muy claro en Suiza, cuyos cantones tienen distintas estructuras educativas. En las investigaciones que comparan las evaluaciones internacionales en primaria –PIRLS- y en secundaria –PISA- se observa un claro incremento de las desigualdades en los países que segregan tempranamente (sería el caso de Alemania, cuyo modelo educativo suscita la admiración de Wert). Ni que decir tiene que el alumnado que vaya a los itinerarios profesionales a partir del tercer curso de la ESO será víctima del efecto Pigmalión: el profesorado depositará en él bajas expectativas que se traducirán en malos resultados (la profecía que se cumple a sí misma).

El informe que la OCDE publicó a comienzos de año titulado Equity and Quality in Education: Supporting Disadvantaged Students and Schools es toda una enmienda a la totalidad a esta propuesta gubernamental. Por mucho que choque a la mentalidad de nuestra derecha, la equidad y los buenos resultados académicos van de la mano y esto es lo que sucede en los países que sistemáticamente ocupan las primeras posiciones en los informes PISA. Adelantar la edad de segregación de los alumnos para decidir quién va a la formación profesional y quién al bachillerato es un colosal error que solo cabe interpretar en clave de sectarismo ideológico en favor de la división social. De los 39 países incluidos en el informe sobre equidad, 14 de ellos (Australia, Canadá, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Islandia, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos y la propia España) mantienen a su alumnado en un mismo tronco de escolarización hasta los 16 años para, a partir de esa edad, decidirse por la rama académica –equivalente al bachillerato- o por la profesional. Es más, el informe cita el caso de Polonia, país que, entre otras cosas, extendió el tronco común hasta los 15 años, lo que de un modo unánime se considera una de las razones clave que explica su espectacular reciente éxito educativo. Lo que propone Wert es legislar contra la evidencia empírica de que disponemos.

Tampoco se entiende la preocupación por aumentar el porcentaje de alumnos de secundaria superior que opta por el bachiller en lugar de por la formación profesional. En torno a algo más de la mitad de los estudiantes de los países considerados en el estudio de la OCDE elige la rama general de la secundaria superior. Francia y España están levemente por encima de esta media. También lo están, y en mucha mayor medida, países como Nueva Zelanda, Portugal, Israel, Reino Unido, Japón o Canadá.

Resulta cuando menos escandaloso que el anteproyecto condene al fracaso escolar, es decir, a la no obtención del título de la ESO, a quienes cursen los programas de cualificación profesional. No se olvide que la ESO permite obtener el mínimo de competencias para desenvolverse cabalmente como ciudadano y como trabajador, que no conseguir la ESO prácticamente equivale a una condena a la marginación social.

Uno de los temas estelares de la propuesta de reforma es la realización de exámenes de reválida para pasar de nivel: de primaria a la ESO, de la ESO al bachiller y al final del bachiller. En primaria, en el área de la OCDE, solo una región de Bélgica tiene una prueba de este tipo. En el anteproyecto ministerial los niños y niñas que no aprueben el examen de primaria repetirán curso. El informe de la OCDE es taxativo con respecto a la repetición de curso: es un gasto simplemente inútil y no sirve para mejorar el rendimiento. A modo de ejemplo, Corea universalizó en los años cincuenta del siglo pasado el acceso a la primaria, pero restringió el acceso a la secundaria por medio de exámenes. Buena parte de los profesores consideraba que tales pruebas ponían mucho énfasis en la memorización, de modo que finalmente fueron abolidos en 1974. Hoy Corea, junto con Finlandia, encabeza la lista de los estudios PISA. Pese a todo, y esto es un aviso para los navegantes en favor de la cultura del esfuerzo por el esfuerzo (“el sudor de tu frente”), los niños coreanos dedican la mayor parte de su energía a memorizar incansablemente como si se tratara de formar a funcionarios confucianos. Chris Duffy, quien ha sido docente en Boston y en Corea, se lamentaba de la ansiedad y la angustia que padecen buena parte de los adolescentes (de hecho una encuesta reveló que nada más y nada menos que una quinta parte de los estudiantes de secundaria había pensado seriamente en quitarse la vida).

A estas tres reválidas anunciadas hay que añadir la realización de evaluaciones externas. Creo que poco cabe objetar a la difusión de exámenes estandarizados que permitan a las familias conocer los resultados de las escuelas de su entorno o de su preferencia. Los economistas de Fedea están fascinados con las pruebas de conocimientos llamados indispensables que realiza la Comunidad de Madrid. Las comparan con las que se hacen en Reino Unido y cuyos resultados publica la BBC. Sin embargo, estas no tienen nada que ver con nuestros carpetovetónicos tests. Allí se informa sobre el gasto por estudiante, el porcentaje de estudiantes con becas de comedor o el salario de los profesores. Es decir, es posible saber el valor añadido que aporta cada escuela.

El peligro de que la formación se focalice en los tests es evidente. Jonathan King, un reconocido biólogo molecular del MIT, envió a sus dos hijos a la misma escuela. Su hijo mayor aprendió desde la experiencia. Junto con sus compañeros de clase iba a una charca y tomaba muestras. De hecho, los niños y niñas descubrían criaturas que este biólogo desconocía. Con su segundo hijo las cosas fueron radicalmente diferentes ya que ha sido preparado para pasar tests. La experiencia, el mancharse las manos, han desaparecido.

Es de loar la preocupación de la propuesta ministerial por la introducción de las nuevas tecnologías y por la mejora del aprendizaje del inglés. Por desgracia, no parece ir más de allá de un brindis al sol. Ambos aspectos requerirían un aumento del presupuesto y sobre todo cuestionar algo mucho más profundo y que es el modo en que se enseña, el cual está más volcado en la repetición de contenidos que en el desarrollo del pensamiento autónomo o de la creatividad.

Por fortuna, la propuesta ministerial no da la matraca con el cheque escolar. En el informe citado se comenta el caso de los cheques escolares en Suecia, que se han traducido en una escasa mejora de los resultados (nula para los alumnos de bajo estatus) y en una creciente segregación social entre las escuelas.

Sabido es, y con esto concluyo, que la participación de padres y alumnos en el control y gestión de los centros es más bien una burla creada al amparo de la LODE de Maravall. El anteproyecto lo termina de rematar al limitar al asesoramiento las funciones del consejo escolar, lo que contradice el artículo 27 de la Constitución.

En definitiva, estamos ante una propuesta que nos aleja, aún más, de los retos de la sociedad de la información y del conocimiento. Y lo peor es el apoyo con que esta propuesta pueda contar entre significativos sectores del profesorado, especialmente el de secundaria.

Rafael Feito.

La flexibilización educativa: lo mejor de dos mundos (entre escolarización y homeschool)

Ponencia de Madalen Goiria (Universidad del País Vasco) aportada en el II Congreso Nacional y I Congreso Internacional sobre Educación en Familia-Homeschooling: Innovación educativa y escuela flexible (flexischool) Universidad de Navarra. Noviembre 2011

La sentencia del TC

•La Constitución efectivamente, no consagra directamente el deber de escolarización, ni mucho menos otros aspectos más concretos de sui régimen jurídico como, por ejemplo, la duración del período sobre el que ha de proyectarse a las circunstancias excepcionales en las que dicho deber pueda ser dispensado o verse satisfecho mediante un régimen especial. Quiere ello decir que a la vista del artículo 27 CE no cabe excluir otras opciones legislativas que incorporen una cierta flexibilidad al sistema educativo y, en particular, a la enseñanza básica, sin que ello permita dejar de dar satisfacción a la finalidad que ha de presidir su configuración normativa.(STS, 2 de dic. 2011, FJ,9)

Sentido de la sentencia

•La sentencia no dice que educar en casa sea ilegal. Y no puede hacerlo porque educar en casa es una obligación que corresponde a quienes ejercen la patria potestad.

•Lo que dice que es la Ley orgánica que establece la obligatoriedad de la escolarización no vulnera el artículo 27 de la CE, porque los padres pueden ejercitar por otros medios su derecho a educar.

Contexto de la sentencia

•La libertad de enseñanza recibe la interpretación más restrictiva posible

Contenido del derecho de los padres

•- Derecho de los padres a educar a sus hijos fuera del horario escolar

•- Derecho de los padres a elegir un centro educativo homologado

•-Derecho de los padres a crear centros educativos

Tras esta interpretación tan restrictiva

•¿Qué opciones surgen?

OPCIONES

1.Vía legislativa: modificación legal de modo que las leyes educativas recojan expresamente la opción tal y como expresa la propia sentencia.

No cabe excluir otras opciones legislativas que incorporen una cierta flexibilidad al sistema educativo y, en particular, a la enseñanza básica”.

El término escolaridad

2. Una interpretación alternativa del término escolarización que aporte un elemento de flexibilidad.

¿Cómo?

¿Exige la ley que la escolarización sea a tiempo completo?

¿Exige la ley que la escolarización sea presencial?

¿Exige la ley que la escolarización sea uniforme para todo el alumnado?

Respuestas

•A la primera cuestión podríamos afirmar que legalmente es posible plantear el flexi schooling dentro del concepto de escolarización.

•A la segunda da respuesta el art. 55 de la Ley de Educación de Catalunya,

•A la tercera da respuesta la admisión en la propia LOE de las ACI (Adaptación Curricular Individualizada)

Artículo 55.2 LEC

•Se pueden impartir en la modalidad de educación no presencial las enseñanzas postobligatorias, las enseñanzas que no conducen a titulaciones o certificaciones con validez en todo el Estado, los cursos de formación preparatoria para las pruebas de acceso al sistema educativo, la formación en las competencias básicas, la formación ocupacional y la formación permanente. También se pueden impartir excepcionalmente, enseñanzas obligatorias y otras enseñanzas que en determinadas circunstancias, establezca el Departament.

¿Qué aporta el FS a la sociedad?

1. Aporta al Estado estrategias para hacer frente al fracaso escolar, más allá de las ACI (Sdaptación Curricular Individualizada)

2.Permite que los menores compartan más tiempo con su familia y desarrollando sus aficiones

3. Permite que las familias que educan en casa puedan valerse de los medios que ofrece la escuela. Facilita la transición hogar-escuela

4. Permite a los padres que escolarizan involucrarse de un modo más intenso en la educación de sus hijos.

5. Para el sistema escolar, le ayuda para procurar una formación más adaptada a las necesidades especiales de los menores, allí donde las hubiera

Beneficios para los propios alumnos con necesidades especiales

Ventajas del flexi schooling

  • •Aprendizaje individual y grupal
  • •No hay un único lugar de aprendizaje
  • •Se familiarizan con el aprendizaje autónomo
  • •Los padres toman un rol activo en el aprendizaje de sus hijos
  • •Cooperación entre padre y escuela
  • •Los padres pueden trabajar a tiempo parcial fuera de casa
  • •Los niños están más motivados porque pasan menos tiempo en le escuela
  • •El sistema escolar puede economizar en recursos
  • •Se posibilita grupos más reducidos en el aula

Inconvenientes del flexi schooling

  • •Puede que la escuela elegida no ofrezca matriculación a tiempo parcial
  • •Los niños en situación parcial pueden ser consideraros “raros” por los demás
  • •La relación con la escuela puede ser poco sólida
  • •El trabajo en grupo puede sufrir altibajos
  • •Puede ser que el trabajo no realizado en el escuela necesite ser completado
  • •Las escuelas siempre prevén la posibilidad de problemas disciplinarios, y evitan llegar a este tipo de acuerdos

Acuerdo de escolarización flexible

•Año académico

•Deseo que mi/nuestro hijo/a...... Acuda a .... Centro Escolar en base a este acuerdo de escolarización flexible

•Yo/nosotros comprendemos en su integridad el que hemos llegado con la escuela y asumimos el compromiso de respetar los criterios que aquí se establecen.

•(Cláusulas)

•Los (nº) días señalados para acudir al centro son

•Director/a Padres/Cuidadores

Otras vías de flexibilización

•Flexibilización de la aplicación del protocolo de absentismo

•Flexibilización en la división rígida escuela-casa, a través de la posibilidad de la transición escuela-casa y viceversa de tipo transitorio.

Permeabilidad

•Existen muchas familias que no quieren educar en casa, o quizás no pueden, y sin embargo quisieran contar con un sistema escolar más adaptado a sus necesidades familiares y a los cambios que ocurren en el seno de la familia.

Cooperación

•Sería deseable una cooperación entre familias, colectivos y personas que desde diferentes ámbitos pretenden la flexibilización del sistema escolar.

•No debieran alienarse ambos colectivos y enfrentarse en intereses contrapuestos sino colaborar con una finalidad común: la mejor adaptación del sistema a sus necesidades.

Acoso escolar e institucional

Acoso escolar e institucional

 

 

Silvia, una niña de 12 años que padece un importante déficit atencional (TDA) lleva más de un año sin acudir al colegio al negársele los apoyos educativos que precisa y ser víctima del acoso escolar sufrido.

 Una “carta abierta a la clase política extremeña y nacional” denuncia el humillante proceso por el que, desde hace años, pasa Silvia “que ha venido sufriendo constantes y sistemáticas muestras de aislamiento, exclusión, burlas, menosprecios, humillaciones, vejaciones y marginación negativa a nivel escolar, por parte de compañeros y con el consentimiento, ninguneo y mirar para otro lado de ciertos maestros y de todo un Sistema Educativo Extremeño, incluida la Consejera de Educación de Extremadura, Eva Mª Pérez”, según se afirma en el texto de Manuel Rodríguez, padre de la niña extremeña, afectada por un Trastorno por Déficit Atencional (TDA) por lo que lleva desescolarizada más de 16 meses, ante la falta de garantías sobre su seguridad tanto anímica como emocional y psicológica, sin que hasta el momento las instituciones competentes hayan aportado ninguna vía de solución efectiva; incluida la evaluación en el curso pasado para incorporase este año al curso que debería corresponderle.

El Foro de Vida Independiente, Asociación SUNAPTEIN  y Plataforma en Defensa de la Ley de Dependencia de Alicante, Diversidad Fincional (entre otras) manifiesta públicamente su apoyo hacia Silvia y su familia, instando a las autoridades extremeñas a tomar las medidas necesarias para poner fin a esta inaceptable situación de discriminación n, que vulnera muchos de los principios generales de la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad, norma legal de obligado cumplimiento en España desde mayo de 2008, así como la L.O.E. de 3 de mayo de 2006. La citada Convención establece en su artículo 24 que “Los Estados Partes –y España, lo es- reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación n y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida”.

No es admisible que situaciones tan humillantes como esta, se sigan produciendo en una sociedad del siglo XXI, contraviniendo la legislación establecida y agrediendo los derechos humanos elementales de las personas con diversidad funcional, por lo que el Foro de Vida Independiente permanecerá alerta a la solución de este y otros casos.

Texto íntegro de la “Carta abierta a la clase política extremeña y nacional”,

Manuel Rodríguez G. 31/10/2009

Aunque soy consciente del poco "atractivo" político que supone el caso que denuncio, dado que estoy en clara desventaja numérica respecto a un amplio colectivo, y por tanto, con pobres expectativas para ser tenido en cuenta, quiero llamar a su puerta y tocar su sensibilidad ...

Sres.:

Me pongo en contacto con ustedes para solicitarles ayuda para una niña en particular y, por extensión, para mi familia.

Aunque soy consciente del poco "atractivo" político que supone el caso que denuncio, dado que estoy en clara desventaja numérica respecto a un amplio colectivo, y por tanto, con pobres expectativas para ser tenido en cuenta, pues no nos olvidemos que aquí lo que cuenta es la contabilización de votos, la praxis pura y dura, quiero llamar a su puerta y tocar su sensibilidad, ya que se lo debo esencialmente a una niña que ha venido sufriendo constantes y sistemáticas muestras de aislamiento, exclusión, burlas, menosprecios, humillaciones, vejaciones y marginación negativa a nivel escolar, por parte de compañeros y con el consentimiento, ninguneo y mirar para otro lado de ciertos maestros y de todo un Sistema Educativo Extremeño, incluida la Consejera de Educación de Extremadura, Eva Mª Pérez.

Esa niña, llamémosle S, tiene actualmente 11 años y fue valorada en su día con un 33[%] de discapacidad por el déficit atencional que sufre. Trastorno que le afecta en muchos ámbitos de su vida, dada la inhabilidad que presenta en las llamadas funciones ejecutivas y que redundan en un muy pobre rendimiento escolar y social, lo que le relega además a ser considerada “carne de cañón”, víctima propicia para niños disruptores y poco atractiva para el grupo de sus iguales en general.

S. ha sufrido por todo ello, y como vengo previendo desde hace años en distintos escritos registrados que lo constatan, un cuadro ansioso-depresivo, motivado por ese minante y polucionado ambiente escolar.

S. ha manifestado incluso deseos de morirse, como constató en su día, mediante parte de asistencia, vía urgencia, su pediatra, tras salir como tantas veces, del colegio llorando.

S. se ha visto forzada a dejar el colegio, a pesar de ser la víctima de ese bullying consentido (Lleva un año sin acudir al colegio)

A S se le negó el cambio de aula por ese aislamiento y marginación de gran parte de su clase.

A S. se le han negado las ayudas para el alumnado con necesidades educativas específicas, pues no olvidemos que ese 33[%] valorado no es debido a que la niña esté manca, como el que suscribe, sino por el TDA, doblemente diagnosticado que sufre.

A S. incluso ni siquiera se le ha evaluado por psicólogo de la Fiscalía de Menores, como solicité en mi denuncia efectuada a mediados de diciembre de 2008 y nuevamente en junio de 2009.

A S. tampoco se le ha querido evaluar en el curso pasado, pues el padre entiende que, dado el nivel generalizado de conocimientos de este sistema educativo nuestro, promocionaría sin problema alguno a 1º de la ESO, donde debería estar al día de hoy, como cualquier niño competente. Es triste y duro oir a S. cuando ya a finales del curso pasado la niña expresaba quejándose que para qué estudiar si al final no la iban a dejar pasar. Finalmente, la pretensión de este Sistema Educativo es que repita 6º, a pesar de que, insisto, se vió forzada a dejar el colegio por ese acoso consentido.

Es paradójico comprobar el esfuerzo diario de esa niña, con las secuelas perdurables que todo este kafkiano asunto ha dado lugar, amén de sus inhabilidades por su déficit atencional; esfuerzo apoyado por un padre que ha intentado ayudarla a nivel anímico-emocional y académico y por lo que ha sido forzado a dejar su trabajo desde primeros de junio de 2008 y ahora fiscalizado otro año más, como poco, pues como antes comentaba a la niña no se le ha dejado promocionar, por lo que me veo obligado a matricularla en un colegio californiano, ligado a la Libre Educación, con los gastos y obligación de estar con la niña, que ello requiere, lo que me impide estar otro año más sin poder trabajar y endeudándome aún más.

Paradójico no sólo por ser la víctima, como digo, sino porque amén de conocimientos con respecto a los compañeros de su clase, sin duda alguna, promocionaría a no ser que una vez más se diese un escandaloso agravio comparativo, no sólo a nivel de conocimientos con otros niños, sino incluso a nivel de promoción, pues de todos es sabido que se efectúa por edades, al menos en estas etapas. No es extraño, incluso ver a alumnos inmigrantes que están en la ESO, por la edad correspondiente, estando muchos de ellos incluso aprendiendo a leer o a realizar operaciones matemáticas elementales.

S. como comprenderán es mi hija. S es la inicial de Silvia, pero podría llamarse perfectamente SOLEDAD, nombre que describiría con auténtica perfección, el aislamiento y soledad de una niña y, por extensión, su familia.

- Soledad y aislamiento que ofrece la incomprensión en este caso por la falta atroz del conocimiento de esta patología, que bien podría denominarse TDAS (Trastorno por Déficit de Atención SOCIAL) donde el afectado y su entorno inmediato son incomprendidos en este difícil y arduo camino diario. De ahí el que muchos denominen a este trastorno "Enfermedad invisible", sobre todo Social.

- Soledad y aislamiento alimentadas por la exclusión, desidia y falta total de apoyo social, que la hace muy costosa, repito para la familia.

- Soledad y aislamiento que se adhiere mucho más cuando muchos de estos niños tienen una pobre y poco desarrollada empatia y habilidades sociales, lo que les relega a no ser integrados adecuadamente en su entorno grupal y escolar; a su no pertenencia al grupo de iguales.

- Soledad y aislamiento porque el sistema escolar, subdesarrollado en materias de Atención a la Diversidad y de formación del profesorado es un agresor en potencia, cuando a estos niños se les niegan las ayudas que una estéril, LOE, incluso marca, pero que en la praxis, raramente se cumple.

- Soledad y aislamiento porque es típico de este sistema, mal denominado educativo, tener la peculiar costumbre de defenderse atacando al entorno familiar cuando éste solicita y pide unas ayudas y apoyos necesarios para el desarrollo, integración y normalización de estos niños.

Como venía a expresar Niemeller, hoy le tocó a esta niña y a su entorno familiar, pero no pasa nada; no se hizo nada. Mañana le puede tocar a alguien que conozcamos, pero tampoco será angustioso, no nos tocó a nosotros y por tanto tampoco haremos nada. ¿Qué pensarás tú, que lees esto cuando pueda ser tu turno, cuando seas tú el/la afectad@?, ¿tenemos que esperar a ese momento?

Como aclaraba en algún escrito a los representantes de mi ayuntamiento, Ciudadanos de Villafranca y PP, y en la misma línea, les expreso que "No puedo prometerles mi voto porque el desencanto y mi agnosticismo político e institucional es casi total, pero sí reconocer y, ojalá agradecer finalmente, quién se interesó por los ciudadanos, más concretamente por una menor, al menos en este caso”, independientemente de idearios, ideologías o apologías políticas.

Atte. Manuel Rodríguez G.

 

Pequeños retazos de nuestra triste soledad. Grandes miserias de nuestra actual sociedad. Quimeras perdidas e incómodas utopías de nuestro día a día.

 

 

 

La Educación en Casa (Homeschooling) es una alternativa que se puede llevar a cabo

Por John Cobin, Ph.D. para The Times Examiner

27 de Octubre, 2004

Una de las excusas más comunes para no educar a los hijos en casa es: "Sería algo demasiado difícil para mí" o, igualmente, "No soy buena enseñando, soy demasiado desorganizada, y mis chicos son demasiado indisciplinados para ser educados en casa."

 

Una segunda excusa común es, "Dado que los dos trabajamos, no tenemos tiempo para educar a nuestros hijos en casa" o, igualmente, "Soy padre único y tengo que trabajar, así que no tengo tiempo para educar en casa." No obstante, aquellos que presentan estas excusas están bastante equivocados. No entienden como funciona realmente la educación en el hogar. 

 

O quizá solo están racionalizando. De cualquier forma, la verdad del asunto es que casi cualquiera puede educar en casa de manera exitosa. Hay en realidad muy pocas excepciones. Todo lo que se necesita es un deseo de triunfar, planificación prudente y algo de iniciativa. Hablo como un padre experimentado que brinda educación a sus hijos en casa. Ninguno de mis seis hijos ha estado jamás matriculado en una escuela tradicional durante los últimos catorce años. Así que, con el objetivo de desmantelar algunas creencias erróneas con respecto al homeschool, y para ayudar a persuadir a los padres de que es una opción factible para ellos, les ofrezco unos pocos hechos para su consideración.

Primero, la educación en casa generalmente no utiliza el mismo formato que usa el aula escolar tradicional. Raras veces ve uno el método de pizarra y conferencia en una escuela hogareña. Los exámenes y las calificaciones no se hacen a la manera tradicional - si es que se hacen del todo. En general, después que un niño aprende a leer simplemente comienza a completar libros de trabajo especialmente diseñados bajo la supervisión de uno o ambos padres. Claro que puede haber problemas de disciplina, y probablemente los haya. Un niño podría simplemente rehusarse a hacer su trabajo, y los padres deben estar dispuestos a tratar con tales pecados como con cualquier otro acto de desobediencia.

Pero la buena estructura y la planificación traerán el éxito a largo plazo. Después que los niños se ajusten a su rutina, y después que se den cuenta que es mucho más fácil sentarse y hacer sus labores escolares rápidamente para poder continuar con el juego u otras actividades, el día escolar se torna mucho más fácil para el padre. Luego de años de trabajar en un sistema de educación hogareña los niños mayores pueden en realidad ser de mucha ayuda y se les puede confiar la tarea de ayudar a los más pequeños. Los chicos de homeschool ya experimentados son muy capaces de completar sus tareas con poco o casi ninguna supervisión paterna. Los chicos aprenden a ser maestros de sí mismos, es decir, autodidactas.

Segundo, la tarea de educación en el hogar se puede completar en solo unas pocas horas al día. Debido a las eficiencias del entorno de uno-a-uno, padre e hijo, y la eliminación de los requerimientos de transportar a un niño ida y vuelta al edificio de la escuela la tarea de educar en casa generalmente se hace en menos de la mitad del tiempo de un día normal en una escuela tradicional. Además, hay una flexibilidad añadida y más oportunidad para la creatividad. Por ejemplo, los padres pueden decidir que los chicos dupliquen su carga de trabajo por una semana o más. Este trabajo excedente crea un bloque "libre" de tiempo futuro en el que se pueden desarrollar otras actividades valiosas y significativas. Un niño puede así tener más tiempo para situaciones especiales de aprendizaje o la interacción social en actividades como el club de ajedrez, deportes (ejem., las pequeñas ligas o el fútbol), actividades especiales diseñadas por asociaciones dirigidas a los jóvenes que estudian en casa, programas en la YMCA, viajes organizados por las iglesias a esquiar, viajes a la playa, giras a museos y sitios históricos o el salón de la fama del béisbol, desarrollar intereses musicales, aprender habilidades domésticas u otro tipo de destrezas vocacionales, la investigación Bíblica con mayor profundidad, llamar a programas de radio con participación de los oyentes, asistir a convenciones políticas, viajar a tierras extranjeras, participar en viajes misioneros, y así sucesivamente.

Tercero, hay muchos métodos para brindar educación en el hogar, y hay muchas combinaciones de métodos que pueden ser elaborados para llenar las necesidades de un padre o estilo de vida en particular. La cantidad de currículos diseñados para homeschool es sumamente amplio, y está fácilmente disponible a través de catálogos, en tiendas en línea, o en ferias locales dirigidas al ámbito del homeschool. Los padres tienen muchas opciones que van desde los libros tradicionales hasta las conferencias en video en formato de DVD hasta la tutoría escolar vía satélite. Hay programas de cooperación a precios razonables dirigidos por padres competentes (generalmente voluntarios) que pueden complementar un programa de homeschool en muchas áreas y asignaturas, incluyendo las "difíciles" como la biología y el álgebra, o una que requiera equipo especial e instalaciones como la música y las artes. Los grupos de cooperación locales de homeschool están floreciendo. Estos grupos mejoran la enseñanza hogareña proveyendo instrucción en una variedad de temas, lo mismo que aumentando la interacción social de los chicos. No importa cuán incómodas o inusuales puedan ser el trabajo o las circunstancias del estilo de vida de un padre, con un poquito de esfuerzo y algo de planificación se puede implementar un exitoso programa de educación en casa que sea factible y apropiado. ¿Dónde comienza uno a indagar sobre currículo e ideas? Intente una investigación en Google con el tema "homeschooling" o vaya a los vínculos en mi página web: http://www.PolicyOfLiberty.net/

Cuarto, una combinación de estudio limitado dirigido (supervisado) puede mezclarse fácilmente con algo de auto-estudio (similar a hacer tareas) y con actividades de cooperación con el propósito de facilitar la programación y el horario del padre que cuenta con poco tiempo. Por ejemplo, un padre podría tener un horario de trabajo que le permita levantar a los chicos a las seis y comenzar las labores escolares treinta minutos más tarde.

Antes de salir al trabajo a las 7:30 les ayuda a los niños en el aprendizaje y el entendimiento durante una hora, como lo hace un típico padre "de tiempo completo" en homeschool.

Luego los niños se quedan con una ama de llaves, encargada o pariente por dos o tres horas de auto-estudio (o de cooperación una vez a la semana), o se les puede dejar escuchando videos, DVDs relacionados con el trabajo escolar, etc. Luego de regresar del trabajo, un padre o el otro pueden pasar una hora corrigiendo el trabajo de los niños y preparándolos para las actividades del día siguiente. Por eso, aunque el día completo de educación en casa para un niño pudiese tener un total de cuatro o cinco horas, los padres eficientes pueden hacer su parte del trabajo en solo dos horas. Ocasionalmente habrá necesidad de hacer una prueba estandarizada, un evento de deportes, trabajo escolar extra, o un viaje de estudio Sabatino. Pero estas actividades serán poco frecuentes y será fácil manejarlas.

Por lo tanto, la gente ocupada, las familias con dos asalariados, y los padres solos no pueden usar, de manera razonable, la falta de tiempo como una excusa. Como cualquier otra cosa en la vida tomar la decisión de educar en casa es algo que tendrá consecuencias.

Costará algo del tiempo libre. Requerirá algo de sacrificio. Puede que una madre pierda los efectivos servicios de "cuidado de niños" que las escuelas tradicionales proveen y que la dejan libre para hacer muchas otras cosas que ella desea. Nadie jamás ha afirmado que educar a los hijos en casa es algo que sea conveniente, aunque la cercanía de las familias que lo hacen, y el sorprendente mejoramiento en el carácter que muchos chicos educados en casa muestran es algo que ha sido ampliamente señalado. Pero para aquellos que valoran el que sus hijos se hallen fuera del ambiente de las escuelas públicas, o que no pueden permitirse el pagar una escuela Cristiana o privada, el sacrificio será algo que vale la pena.

(Tampoco olvidemos el beneficio de tener un recibo escolar para cinco niños que se halla por debajo de los $1,000 al año.) Además, las ganancias en la calidad educativa serán muy placenteras, sin mencionar el gran paso que se dará en el entrenamiento de las próximas generaciones para favorecer la libertad y los valores religiosos que tanto apreciamos.

Promovamos la educación en el hogar como un sistema viable y maravilloso para todos y cada uno de los padres - a pesar de sus preocupaciones por las ineptitudes personales o la supuesta falta de tiempo. Al hacerlo, estaremos ayudando a promover uno de los más grandes movimientos por la libertad y los valores familiares en la historia Americana.

Los más listos no triunfan siempre

Muchos ilustres de la historia han sido malos estudiantes. Para alcanzar el éxito, la curiosidad y ser inmune al desánimo son tan importantes como los títulos.

La historia de la ciencia y de la cultura está llena de malos alumnos que de adultos destacaron por sus logros. Entre los peores de la clase, en algún momento de su formación, estaban Albert Einstein, Charles Chaplin o Alejandro Amenábar. Miguel de Unamuno suspendía la asignatura de literatura, y Marguerite Yourcenar nunca pasó por la escuela.

¿Cómo lograron salir adelante y alcanzar la cima de su profesión? ¿Eran demasiado inteligentes y les aburría lo que se enseñaba en clase?En el otro extremo del aula, el publicista Paul Arden explica en su libro Usted puede ser lo bueno que quiera ser que, a menudo, los más listos de la clase no triunfan en la vida. A continuación veremos por qué.

 Expertos en pasado o en futuro

"La educación es lo que queda después de que uno ha olvidado lo que aprendió en la escuela"

(Albert Einstein)

Arden lo explica de este modo: en la escuela se aprende sólo el pasado, los hechos conocidos. Cuantos más hechos se recuerdan, mejores son las notas. Los que fracasan en la escuela no están interesados en el pasado, tal vez porque piensan en clave de futuro. O simplemente no tienen buena memoria. Pero esto no significa que no puedan tener éxito.

Lo único que demuestra el fracaso escolar de estos niños es que la educación académica no ha sabido estimular su imaginación. Por tanto, según esta hipótesis, los primeros de la clase dominan el pasado, mientras que muchos malos estudiantes son especialistas en imaginar el futuro, que es donde se encuentran sus éxitos. Por muy malas notas que hayan cosechado, si tienen un objetivo en la vida, encontrarán las fuerzas y los recursos para alcanzarlo. Para ellos, el mundo exterior es la verdadera escuela que les pone a prueba y les procura grandes lecciones.

En una sociedad que promueve la comparación hay personas que sufren un complejo de inferioridad por el hecho de no tener una carrera universitaria, especialmente si frecuentan un ambiente de licenciados. Sin embargo, basta echar una mirada a las biografías de grandes empresarios, intelectuales y artistas para comprobar que muchos de ellos no terminaron sus estudios.

Mantener viva la curiosidad, aprovechar las oportunidades y saber rodearse de las personas adecuadas son elementos mucho más decisivos para alcanzar el éxito que un título académico, por muy brillante que sea el expediente. También parece demostrado que hacer algo que nos guste -o lograr que nos guste lo que hacemos- es un ingrediente esencial para triunfar. Más allá de la inteligencia con la que estamos equipados, una actitud constante e inmune al desánimo completaría el kit básico de las personas que aspiran a la excelencia en su área de trabajo.

Mal de escuela

"Siempre me ha encantado aprender. Lo que no me gusta es que me enseñen" (Winston Churchill)

 Volviendo a los últimos de la clase, el escritor Daniel Pennac habla en su ensayo Mal de escuela sobre la educación desde el punto de vista de los malos alumnos como él. En un relato apasionante, mezcla de recuerdos y reflexiones sobre la pedagogía, este autor hace hincapié en el sentimiento de frustración que embarga a este tipo de estudiantes:

"Todo nace de una primera incomprensión, de un problema de inhibición provocado por la timidez, el azar o cualquier otra causa. Y se acumula y se interioriza. Te dices a ti mismo que eres idiota, un cretino, que no hay nada que hacer contigo. Si te consideras idiota, entonces quedas liberado de cualquier esfuerzo. Lo tuyo es irreparable. (...) Sin embargo, en todo el tiempo que trabajé como profesor de alumnos de bachillerato nunca me topé con ningún muchacho idiota. Los padres pueden, podemos ser idiotas, la televisión, los libros y los grupos también, pero los chavales no lo son. Los hay más vivos, más atrevidos, más rápidos, pero ninguno es idiota".

Uno de los tormentos de la etapa escolar que analiza Pennac es el de la memoria. Los adultos recordamos las penosas jornadas de estudio en las que sudábamos para recordar fórmulas, verbos conjugados, nombres geográficos y fechas. Los alumnos peor aconsejados se quemaban las cejas tratando de reproducir un párrafo de los apuntes de historia al pie de la letra.

No obstante, se trata de una información que el alumno olvida inmediatamente después del examen. Y lo peor de todo es que puede llegar a reproducir el párrafo sin haber entendido el sentido del texto. Éste es un error que Pennac se esforzó en no cometer en su etapa como profesor: hacer entender a los alumnos que la memoria no es cuestión de acumulación, sino de comprensión. Aun así, asegura que "cuando se habla de violencia en la escuela no hay que olvidar que la escuela es, per se, el lugar de todas las violencias. Es el lugar donde se entrechocan el conocimiento y la ignorancia. Enseñar es violento, es violentar al otro".

Los grupos de Wallach y Kogan

"Cada persona es un genio al menos una vez al año. Los verdaderos genios simplemente tienen ideas más a menudo" (G. C. Lichtenberg)

Ya hemos visto que muchas personas brillantes recibieron suspensos y mostraron una actitud de rebelión. A menudo son sujetos por los que nadie daba un céntimo, por "tener la cabeza llena de pájaros" o porque eran incapaces de seguir unas normas.

Teniendo en cuenta que España es uno de los países europeos con una mayor tasa de fracaso escolar, ¿significa que vivimos en un país de genios? Si miramos el amplio elenco de pintores, arquitectos, cocineros y deportistas de fama mundial, podemos pensar que es así. Pero en el reverso de la moneda tenemos un país líder en desempleo, con una economía que se ha basado en el poco creativo mundo de la promoción inmobiliaria.

Dejando de lado los tópicos, en cualquier cultura hay diferentes grupos humanos, según se combinan la creatividad y la inteligencia. De acuerdo con el test desarrollado por Wallach y Kogan, éstos son los siguientes:

a) Mucha creatividad y mucha inteligencia. Son personas con una alta capacidad de atención en sus tareas. Suelen ser populares en su entorno y poseen una gran autoestima.

b) Poca creatividad y poca inteligencia. Como no les gusta correr riesgos, se refugian en los convencionalismos. Buscan la seguridad en las cosas y personas conocidas. Acostumbran a ser tímidos y con baja tolerancia a las críticas.

c) Mucha creatividad y poca inteligencia. Su problema es que poseen una capacidad de atención muy reducida. Tienen buenas ideas, pero se dispersan demasiado fácilmente. Se caracterizan por un alto nivel de autocrítica y tienden a aislarse.

d) Poca creatividad y mucha inteligencia. Confían mucho en sí mismos, pero necesitan trabajar en un entorno ordenado y previsible. Destacan por su alto rendimiento laboral y académico. Acostumbran a ser extravertidos y sociables.

El arte de la resiliencia

"El fracaso es un episodio, nunca una persona" (W. D. Brown)

 Dado que es innegable que muchos alumnos reproducen el fracaso escolar en el mundo laboral, la cuestión es: ¿por qué algunos niños logran superarse y triunfar, mientras que otros arrastran su frustración toda la vida adulta?

Según el neurólogo y psiquiatra Borís Cyrulnik, el factor diferenciador se llama resiliencia: la capacidad de realizarse y ser feliz, independientemente de lo traumático que haya sido el pasado de cada persona. Él mismo es un vivo ejemplo, dado que durante el nazismo sufrió la muerte de sus padres en un campo de concentración del que como niño logró huir. Pese a tan terrible punto de partida, logró estudiar sin contar con medios económicos hasta convertirse en una autoridad de talla mundial.

En su ensayo Los patitos feos, este autor apela al cisne que vive en el interior de toda persona que alguna vez se ha sentido excluida, incomprendida o fracasada. El protagonista del cuento tiene algo que lo hace diferente a sus compañeros. La clave es entender esta diferencia como algo positivo, ya que le va a permitir realizar cosas extraordinarias.

Para que el patito feo se convierta en cisne debe proyectarse hacia el futuro. Si hay una meta y ganas de alcanzarla, la metamorfosis es sólo cuestión de tiempo.

Un buen ejemplo de esto lo encontramos en una vivencia del también neurólogo Víktor Frankl, quien sufrió una experiencia equiparable a la de Cyrulnik. El impulsor de la "logoterapia" cuenta que cuando estaba preso en un campo de concentración, un día, mientras transportaba material, desfalleció. Postrado en el suelo, oyó cómo un guardia nazi se le aproximaba, lo cual significaba la muerte segura. En vez de aceptar su destino, en aquel momento se imaginó a sí mismo como futuro conferenciante que explicaba al mundo las barbaridades de los campos de exterminio. Esta misión personal le bastó para sacar fuerzas de flaqueza y levantarse. Eso le salvó.

Del mismo modo, muchos niños y niñas que han sido patitos feos en el aula han logrado convertirse en cisnes y triunfar en la vida porque tenían planes ambiciosos más allá de los muros de la escuela. 

La vida es la gran maestra

 “Más importante que la inteligencia es la alegría de ver que uno es capaz de vencerse y ponerse metas y cumplirlas. Una persona con voluntad llega en la vida más lejos que una persona inteligente. Y esto lo vemos, de entrada, en el panorama del estudio, ya que éste es un termómetro que registra muchas cosas concretas de la conducta de un joven. Muchos de los que han abandonado sus estudios se han dado cuenta después de que su problema no era de cabeza, sino de método. (…) Cada uno se educa a sí mismo a través de sus experiencias personales. La vida enseña más que muchos libros. La vida es la gran maestra. Lo que sucede es que, en ocasiones, ese conocimiento es tardío y ya sólo va a tener aplicación inmediata”. Enrique Rojas

 Para volver a la escuela

Libros

Usted puede ser lo bueno que quiera ser’, de Paul Arden (Phaidon).

‘Mal de escuela’, de Daniel Pennac (Mondadori).

‘Los patitos feos’, de Borís Cyrulnik (Gedisa).

Películas

‘La piel dura’, de François Truffaut (20th Century Fox).

‘Rebelión en las aulas’, de James Clavell (Columbia).

‘La clase’, de Laurent Cantet (Cameo).

 

"Flexi school": La tercera vía educativa.

nOTICIAS DE gUIPUZKOA. 14/06/09

Mientras los 'homeschoolers' vascos luchan por conseguir la regularización de la educación en casa, se empiezan a oír tímidas voces favorables al 'flexi schooling'

La tan manida crisis en la educación no es más que el reflejo de la situación general del mundo actual. Sin embargo, son minoría quienes ponen en cuestión el sistema educativo, entre otras cosas, porque la educación universal es una conquista social. Y quienes lo hacen y han tomado la decisión de educar a sus hijos en casa, no sólo se enfrentan a la incomprensión de la Administración, sino que se arriesgan a perder la patria potestad de sus hijos, porque aunque la educación en el hogar no es ilegal, los homeschoolers pueden ser acusados de abandono familiar. Aunque todavía ninguna causa ha prosperado.

En el Estado español, cerca de 4.000 familias han optado por responsabilizarse de la formación de sus hijos fuera de la escuela, más de doce en Euskal Herria, según el registro de la Asociación para la Libre Educación (ALE). También existen dos escuelas libres: Kortiñe, en Berango (Bizkaia); y Tximeleta, en Navarra.

Madalen Goiria, profesora de Derecho Civil de la UPV/EHU, lleva dos años investigando la corriente del homeschool , surgida en los 70 en EEUU de la mano del reformador John Caldwell Holt, y adoptada por 1,1 millón de familias en todo el mundo, según datos oficiales de 2003. Mientras en el Estado esta práctica se encuentra en un "limbo legal", países europeos como Reino Unido, Dinamarca, Francia, Bélgica, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal o Suiza reconocen el derecho de los padres a la educación en casa.

El archivo de la causa contra la familia Branson-Sánchez de Irun por educar a sus hijos en casa abrió el debate sobre la regularización del homeschooling en la Cámara vasca, discusión que se ha trasladado recientemente al Parlament catalán.

Muchas veces, las leyes van por detrás de la sociedad y este caso es muestra de ello. Mientras políticos y legisladores estudian "encontrar un acomodo para el homeschool en la legislación sobre educación", tal y como solicitó el Ararteko (2007) y antes el Defensor del Pueblo en su informe a las Cortes Generales (2006), se comienzan a escuchar tímidas voces favorables al flexi schooling .

La escuela flexible "es una de las opciones a las que pueden acogerse las familias que educan en casa en Gran Bretaña", explica Goiria, sobre un sistema en el que el menor puede acudir al colegio a tiempo parcial, o a asignaturas concretas, al tiempo que prosigue su educación en casa.

Esta metodología requiere del permiso de la dirección del centro. Y la lógica de la misma es aplastante: "Como ciudadano participo en la financiación de las escuelas, ¿por qué para ciertas asignaturas que me interesan tengo que estar pagando en centros privados, por qué no puedo acceder a servicios públicos escolares?", se pregunta Goiria. "Yo he estado hablando de este tema con homeschoolers y les interesa poder demandar ciertas asignaturas. Además, favorece esa socialización famosa de los niños con otros menores de su edad", añade.

Las razones que llevan a elegir este sistema son las mismas que justifican el homeschool . Las principales motivaciones de estas familias son de orden ideológico y pedagógico.

La profesora Goiria ha realizado una clasificación con cuatro perfiles de homeschoolers : los protectores, los educadores, los rebeldes y las víctimas del sistema educativo. Los protectores serían aquellos padres que desean "preservar los valores familiares, que pretenden proteger a sus hijos de una influencia exterior que consideran potencialmente peligrosa, representada por la televisión, la violencia o la competitividad del sistema escolar". Para ellos, esta enseñanza es "una forma de cohesión familiar ante un entorno potencialmente amenazador".

Por otro lado, están los educadores, padres que "desconfían del sistema educativo", ya que "lo consideran incapaz de educar a sus hijos en los valores que les van a formar de un modo integral como personas". Estas familias proponen "un modo de educación más natural, adaptado al ritmo y las necesidades del menor, una educación flexible que respete el interés del menor y responda a su curiosidad natural".

Un grupo bastante extendido son los rebeldes, que estaría constituido por familias que han elegido formas de vida alternativa. "Se basan en la libertad individual y rechazan las instituciones sociales".

Y en último término se encuentran las víctimas del sistema educativo, para las que el homeschool y sus variantes "han supuesto su tabla de salvación". De ellos, Goiria señala que lo que les ha llevado a abandonar el colegio es el fracaso escolar, el bullying , la falta de adaptación por su origen cultural o las necesidades lingüísticas. En resumen, "haber vivido una mala experiencia educativa previa dentro del modelo convencional".

La experta de la UPV resalta los buenos resultados de esta enseñanza alternativa. "Está demostrado que los niños que se han educado en casa están mejor educados que los que estudian en el sistema educativo tradicional porque, muchas veces, ese tiempo que no han ido a la escuela lo han empleado en hacer cosas mucho más enriquecedoras".

Respecto al papel de los progenitores, apunta que, "por lo general, son padres que toman un papel activo y consciente en la educación de sus hijos. Se involucran mucho, porque una vez de que han tomado esa decisión no quieren delegar la educación de sus hijos en terceras personas".

Derecho a la objeción El reconocimiento de la educación en casa en el Estado español pasa por un cambio en la legislación. En esta empresa se hayan inmersas dos asociaciones: Asociación para la Libre Educación (ALE) y Educar en Familia. Según la jurista, en estos momentos se han abierto dos vías. Una es la catalana, que "busca el acomodo del homeschooling en la Ley Catalana de Educación". "Están intentando, a instancias de su propio parlamento, ver si hay alguna posibilidad de hacerlo", señala. Por tanto, en Euskadi "también se podría abrir esa vía, al menos -propone la experta-, para poder hacer exámenes libres".

Goiria sostiene esta opinión tras participar en el monográfico dedicado al homeschool de la Mesa de Educación del Parlamento Vasco, donde "se encontró un poco aberrante" la criminalización que padecen los padres al equiparar la falta de escolarización con la ausencia de educación. Según explica, "escolarización no es lo mismo que educación y el código penal lo reúne todo en uno". Sin embargo, añade, "lo que exige la Constitución Española es educar -no escolarizar- y, luego, cómo se eduque es otro tipo de legislación".

Desde ALE inciden en esa discriminación. "Nos sentimos incomprendidos desde el momento en el que la ley educativa no refleja lo que emana de la Constitución y nos pone en una posición discriminada. Nuestros hijos son discriminados por no poder acceder a los recursos del Estado a los que tienen derecho", afirma su presidenta, Sonia Oprean. "Nos gustaría poder utilizar algunos servicios gratuitamente porque así se supone que es la educación, gratuita. De momento pagamos para entrar a los museos, espectáculos, no tenemos derecho a descuentos escolares, pagamos todos los libros y no hay becas para homeschoolers ", se lamenta la máxima representante de ALE.

 

 

Definición

'Homeschool'. La educación en el hogar, o educar en casa, es la educación de los niños exclusivamente en el contexto del hogar familiar, fuera de las instituciones, tanto públicas como privadas.

Motivaciones. Las familias que optan por este método lo hacen por diversas razones. Algunas esgrimen razones religiosas o ideológicas, otras consideran esta alternativa la más adecuada para la adquisición de conocimientos y habilidades para sus hijos e hijas.

Número de 'homeschoolers'.

En el Estado no hay un estudio estadístico basado en datos concretos. Al no existir encuestas fiables, los casos se remiten a familias que han dado a conocer su experiencia a través de la prensa. En 1981 se publicó el primer artículo sobre esta cuestión. Según la Asociación para la Libre Educación (ALE), en la actualidad hay 4.000 homeschoolers en el Estado, aunque podría haber muchos más porque no todo el mundo lo dice. Según el National Center of Education Statistic, del Departamento de Educación de EEUU, en 2003 había en el mundo 1,1 homeschoolers . Hoy día, si se teclea homeschool en Google, se encuentran 13.200.000 referencias.

Marco legal

En el Estado español. No existe el delito de desescolarizar , por lo tanto, no es ilegal. La única forma de llevar a una familia ante un tribunal es por "abandono de familia" y se podría enfrentar a la pérdida de la patria potestad. El artículo 27 de la Constitución Española reconoce el derecho a la educación y se reconoce la libertad de enseñanza. En el punto tres afirma que la enseñanza básica es "obligatoria y gratuita". En la práctica, el Departamento de Educación del Gobierno Vasco trata el homeschool como a los absentistas y los desescolarizados, e incoa el protocolo en estos casos, pudiendo llegar hasta la Fiscalía de Menores.

En Europa. En Dinamarca, Irlanda, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Suiza, Italia, Reino Unido y Austria reconocen el derecho a la escolarización en casa. En Grecia y Holanda, la ley no está del todo clara.

en la web

Direcciones. El homeschool tiene una gran divulgación en la red a través de blogs y sitios web. En http://madalen.wordpress.com/ se puede encontrar todo lo relacionado con esta corriente alternativa.

La escuela fuera de la Escuela

MIGUEL ANGEL SANTOS GUERRA
Catedrático de Organización Escolar de la Universidad de Málaga

 

Son numerosas las familias que practican este tipo de educación en el domicilio. Anualmente se reúnen todas las familias que, por una razón u otra, han decidido no enviar a sus hijos e hijas a los colegios convencionales. Las razones no son las mismas. Podríamos decir que hay tantos casos y razones como familias que toman decisión. Jaume Carbonell (1997) relata en Cuadernos de Pedagogía las experiencias de L´Alfàs del Pi (Alicante) y Oropesa del Mar (Castellón).

La familia de L´Alfàs de Pi, integrada por el padre, psicoterapeuta, y por la madre que se dedica a manualidades diversas. El mayor de los dos hijos, que por entonces contaban con 15 y 10 años, había estado durante dos años en una escuela pública. No le había gustado. “Era un problema, porque nunca tenía tiempo para hacer cosas en casa u otras actividades. Y no es que fuera mal, pero no me gustaba el colegio. Además, lo que se enseñaba no era muy útil” (Lomi, 15 años). La decisión de realizar la educación en el domicilio es producto de los problemas (aburrimiento, dolor de cabeza, tensión con los profesores…) que el chico encuentra cada día. Hasta que, al final, decide pedirles a los padres que no le envíen al Colegio. Así explica el padre la decisión de realizar la educación en el domicilio: “De repente descubrimos algo que antes no sabíamos: que él se encontraba muy a gusto en casa y que a nosotros nos habían regalado un hijo que estábamos a punto de perder. En septiembre nos dijo que aquello le gustaba mucho y que probáramos un año más. Y al año siguiente fue taxativo: de colegio nada. O sea, que nosotros entramos en esta experiencia porque queríamos respetar lo que él nos decía” (Péter, padre de Lomi y de Tomi).
Las preguntas, el aprendizaje compartido, la adaptación a cada ritmo, el ambiente afectuoso, el seguimiento individualizado, el respeto a la espontaneidad, la creencia en las capacidades de los niños son principios que sustentan una forma de aprender, libre de los corsés institucionales.”Si no vas al colegio hay un montón de cosas interesantes que aprender en la vida. Pero los niños que están en la escuela están fuera de la vida real, no saben lo que ocurre durante el día. Además, la escuela mata la curiosidad” (Péter, padre de Lomi y Tomi). No deja de ser curiosa la reacción de los padres ante el fracaso en los aprendizajes que la evaluación manifiesta en la escuela convencional. Si un niño escolarizado le pregunta durante un paseo al padre qué tipo de árbol es el que en ese momento están viendo, puede suceder que el padre ni tenga información ni trate de buscarla. Pero es probable que castigue al hijo ese mismo día porque suspendió un examen en el que le preguntaban por la flora de Oceanía. Como es característico de las pedagogías activas abundan los materiales de todo tipo en un taller que han montado en la casa: material de electricidad, pinceles y pinturas, telas y lanas, cueros, plumas, material para hacer velas, troncos…
En Los Madroños (Oropesa de Mar) vive otra familia que justifica la experiencia de educación domiciliaria partiendo de los problemas que genera la escuela convencional. Una escuela que absorbe mucho tiempo, que no permite jugar y que provoca tensiones poderosas.
“El niño pasa demasiadas horas en la escuela y eso le impide jugar, algo fundamental, ya que durante los primeros años de vida el niño aprende jugando y a partir de ahí adquiere conocimientos, fantasías y lo demás. Esto en la esuela no existe. No solamente el niño está en el Colegio de las nueve a las cinco de la tarde sino que, los padres le buscan tareas extraescolares y tiene que hacer los deberes” (Julio, padre de Esperanza, Aurora y Luz).

 

La escuela fuera de la escuela

Mobilitza’T – Assemblea de Mestres de la Plana