Blogia
sinescuela

Ideas

El holismo educativo como paradigma global de la Educación Básica Escolar

I.-DEBATE SOBRE CUESTIONES PREVIAS PARA FORMULAR UNA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

1.- Todos los seres humanos tienen derecho a una educación básica de calidad y al éxito educativo personal, acorde con las capacidades y el esfuerzo de cada uno: origen, fundamento y extensión.

2.- Todo ser humano es, al mismo tiempo, un individuo psicofísico singular e irrepetible y, como tal, miembro de pleno derecho de la comunidad en que nace y vive y de toda la humanidad, y un individuo social, comunitario y político, ciudadano de una nación y ciudadano del mundo.

3.- La actividad educadora tiene como objeto el pleno desarrollo de la personalidad de todo ser humano como individuo psicofísico singular e irrepetible y como individuo social, ciudadano de un país y ciudadano del mundo, como habitante del planeta Tierra y miembro corresponsable de la biosfera.

4.- El pleno desarrollo de la personalidad abarca el desarrollo armónico y equilibrado de las dimensiones fundamentales y de todos los potenciales biopsicológicos de conocimiento y de acción del ser humano como individuo psicofísico y como individuo social.

5.- Partiendo del análisis y de la clasificación de las actividades más generales, que han realizado los seres humanos a lo largo de su filogénesis biológica, de su génesis histórico-cultural y que realizan actualmente, podemos expresar las dimensiones fundamentales del ser humano mediante los siguientes constructos antropológicos: 1) Dimensión corporal trófica, cinética (o motórica), perceptiva (sensorial) y expresiva; 2) Dimensión cognitiva sensorial y neuro-cerebral compleja dotada de los siguientes potenciales cognitivos biopsicológicos: cinestésico-corporal, lógico-lingüístico, musical, autocognitivo o cenestésico-personal, heterocognitivo o empático-interpersonal, espacial, ecológico-clasificador, lógico-numérico o lógico-matemático, pictórico; 3) Dimensión emocional: Emociones, afectos, sentimientos; 4) Dimensión desiderativa: Proyectiva y autoproyectiva: apetitos, deseos y proyectos; 5) Dimensión sexual: sexos distintos, pero iguales en dignidad: el impulso sexual, sus funciones y manifestaciones; 6) Dimensión socio-creativa: Creación de sistemas de reciprocidades socio-afectivas y socio-morales, creación de grupos para diversos fines y creación de sistemas jurídico-políticos complejos. 7) Dimensión técnico-productiva: Desde el Homo Habilis al Homo Technologicus: el Homo Faber; 8) Dimensión estético-artística. Para analizar y debatir la cuestiones implicadas en esta propuesta debemos buscar aportaciones relevantes de las ciencias antropológicas y, especialmente, de las neurociencias y de la psicología evolutiva.

6.- Las diversas combinaciones de las actividades de la dimensión corporal con las actividades de los potenciales biopsicológicos de conocimiento de la dimensión cognitiva originan la configuración de las otras seis dimensiones mencionadas como potenciales biopsicológicos de acción y determinan sus funciones y actividades.

7.- La actividad educadora orientada al pleno desarrollo de la personalidad de los seres humanos como individuos psicofísicos singulares e irrepetibles y como individuos sociales, comunitarios y políticos debe estar impregnada “por el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”, que deben configurar los centros escolares como ecosistemas educativos, como establece la DUDH y nuestra Constitución (Art. 27, 2).

8.- Hay dos concepciones antagónicas de los derechos humanos y de las libertades fundamentales: a) el iusnaturalismo: los iusnaturalistas conciben los derechos y las libertades fundamentales como propiedades innatas o intrínsecas radicadas en el alma o en el complejo “cerebro-mente” de los individuos; b) el contractualismo o convencionalismo: Los contractualistas conciben los derechos y las libertades fundamentales como constructos culturales, creados históricamente para resolver conflictos y organizar una convivencia pacífica mediante el diálogo, el debate, el disenso y el consenso, el desacuerdo y el acuerdo; conciben los derechos y libertades fundamentales como poderes simbólicos mutuamente otorgados y reconocidos y, por tanto, como poderes recíprocos, mancomunados e intersubjetivos: yo necesito contar con los demás para disfrutar de mis derechos y libertades y los demás necesitan contar conmigo para disfrutar de los suyos.

9) Estas dos concepciones antagónicas originan dos interpretaciones sistemáticas antagónicas: a)el individualismo radical o atomismo social, que concibe la sociedad como un conjunto de individuos autónomos o átomos sociales e interpreta los derechos y libertades fundamentales como derechos absolutos e ilimitados, a los que no se pueden poner restricciones ni limitaciones consuetudinarias, legales o políticas, sino sólo las derivadas de las capacidades psico-físicas, de la conciencia individual y de la libre competencia con los demás; b) el comunitarismo que concibe la sociedad como un conjunto de individuos interdependientes con libertades y con derechos recíprocamente reconocidos, iguales, limitados y relativos: los derechos y libertades de los demás terminan donde empiezan mis derechos y libertades, que, a su vez, terminan donde empiezan los derechos y libertades de los demás; los derechos y libertades, en cuanto poderes simbólicos mutuamente otorgados y recíprocos, están preñados de deberes, que son el envés de los derechos y libertades individuales; esta concepción tiene consecuencias importantes para la interpretación del derecho de propiedad, que se debe interpretar como la difusión de la propiedad privada, de modo que todos los humanos tengan un dominio sobre los bienes externos suficiente para desarrollarse como personas y vivir con dignidad y para la interpretación de la apropiación, distribución y ejercicio del poder político mediante la aplicación de los principios y procedimientos democráticos en todos los niveles de la organización social. Esta interpretación implica una concepción de la justicia que se puede sintetizar en una venerable definición antigua: “la justicia consiste en dar a cada uno lo suyo” y “lo suyo de cada uno” son sus derechos y libertades recíprocos preñados de deberes

10.- Toda actividad que influye y determina la convivencia dentro de la polis es una actividad política. Por eso, la actividad educadora es la actividad política por antonomasia, porque es la más determinante para conservar, desarrollar y perfeccionar la convivencia y para dinamizarla y transformarla. La actividad educadora se lleva a cabo en la familia, en todas las agrupaciones humanas e instituciones y en las sociedades actuales especialmente en las escuelas, en los medios de comunicación, en Internet, en las comunidades religiosas y en los movimientos sociales.

11.- Los centros educativos son instituciones esencialmente políticas, porque, hagan lo que hagan, su actividad educadora repercutirá en la convivencia dentro de la polis y determinará en gran medida la configuración y funcionamiento de esa convivencia política.

12.- Por todo lo dicho los centros educativos deben configurarse como comunidades democráticas de convivencia y de aprendizaje aplicando los principios democráticos de convivencia a su configuración y funcionamiento y tomando como paradigma ético inspirador de la actividad educadora el universalismo ético-jurídico implicado en la DUDH, en los Pactos Internacionales y Supranacionales y en los documentos de las Convenciones internacionales ratificados por el Estado Español; ese universalismo ético-jurídico debe impregnar la actividad educadora en todas sus dimensiones: científica, cultural, convivencial, informativa, técnico-instrumental y evaluadora.

13.- El universalismo ético-jurídico como paradigma ético-educativo se debe concretar en un paradigma teleológico y ambos deben concretarse en los paradigmas educativos y didácticos sectoriales: curricular, didáctico, técnico-instrumental, organizativo, convivencial, de control y autonomía, evaluador.

14.- Estos paradigmas educativos y didácticos deben configurar los proyectos educativos de centro y configurar los centros como ecosistemas educativos adecuados a cada etapa educativa y a las necesidades de los educandos, configurando cada centro como un démos escolar.

15.- Los actores individuales de la educación – educandos, educadores familiares y educadores escolares – y los agentes sociales de la educación – asociaciones de educandos, de educadores escolares, AMPAS e instituciones locales – deben mantener un diálogo continuo y un debate constante sobre las propuestas anteriores para ajustar y mejorar la estructura y gestión del centro, mejorar los procesos educativos para garantizar el éxito educativo a todos los educandos.

16.- La evaluación de los alumnos corresponde primordialmente a las juntas evaluadoras de los centros en las que deberían participar, además de los educadores escolares, representantes de los educandos y de los educadores familiares, democráticamente elegidos. Las evaluaciones externas de los alumnos deben de estar definidas y delimitadas por ley para objetivos concretos de mejora de los procesos educativos y el criterio fundamental para evaluarlos será el precepto del Art. 27,2 de la Constitución.

 

17.- La evaluación de los centros será doble: a) la evaluación interna o autoevaluación con participación democrática de todos los actores individuales y todos los agentes sociales, que componen el démos escolar; b) la evaluación externa debe estar a cargo de organismos permanentes, independientes de las administraciones educativas, de acuerdo con criterios legalmente establecidos: esos organismos independientes deben ser los Consejos Escolares: locales, autonómicos y el Consejo Escolar del Estado. Estos tendrán autonomía para pedir colaboración a personas y entidades de reconocida competencia.

18.- Para evaluar los sistemas educativos a nivel supranacional o internacional, deberían existir Consejos Escolares independientes de las organizaciones financieras, de las multinacionales y de los Estados. La UNESCO podría ser el organismo encargado de promoverlos, de orientarlos y de comprobar que son realmente autónomos. Esto implica rechazar la OCDE, el FMI, el BM, la OCM y el WEM como órganos oficiales de evaluación, aunque como clubes privados que son, puedan hacer estudios, análisis y evaluaciones o informes, sin valor vinculante para los Estados y los gobiernos.

II.-REFLEXIONES SOBRE EL HOLISMO EDUCATIVO COMO PARADIGMA GLOBAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ESCOLAR.

Teniendo en cuenta las conclusiones del examen crítico y del debate colectivo sobre las cuestiones previas para formular una teoría de la educación básica, podemos elaborar esa teoría como un constructo discursivo de carácter filosófico, científico e ideológico. Históricamente, la teoría de la educación básica escolar se ha presentado bajo la forma de dos paradigmas educativos globales antagónicos, que suelen designarse como instruccionismo y como holismo educativo. Cada uno de estos dos paradigmas educativos globales está compuesto por una serie paradigmas educativos y didácticos sectoriales, que también son antagónicos entre sí: paradigmas éticos, paradigmas teleológicos, paradigmas curriculares, paradigmas didácticos, paradigmas técnico-instrumentales, paradigmas organizativos, paradigmas convivenciales, paradigmas de autonomía y control, paradigmas evaluadores. Interpretamos el concepto de “paradigma” como modelo o tipo de esquema formal de elementos mutuamente relacionados o componentes. El “paradigma” se puede interpretar también como un “sistema” o conjunto de elementos unidos por una red de relaciones, que constituyen una estructura. Los paradigmas educativos globales se pueden considerar como macrosistemas y los paradigmas educativos y didácticos sectoriales se pueden considerar como subsistemas o sistemas subordinados.

El instruccionismo se plantea como objetivo la transmisión de la mayor cantidad posible de conocimientos a los educandos y la máxima asimilación posible de esos conocimientos por los educandos. El instruccionismo pretende reducir la educación escolar intencional a mera instrucción racional y científica, libre de valores o neutra. Pero esa pretensión es inútil, porque no puede evitar los efectos colaterales, que desbordan la instrucción, por las actitudes y conductas de los instructores.

 

El holismo educativo se plantea como objetivo el pleno desarrollo de la personalidad de los educandos como individuos psicofísicos singulares e irrepetibles y como individuos sociales, comunitarios y políticos. Asume de modo explícito, consciente e intencional la educación en valores éticos, creando un ecosistema educativo caracterizado por el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales para que los educandos puedan ser protagonistas de su propia autoeducación. Con el ecosistema educativo democrático se intenta contrarrestar los efectos colaterales indeseables, en la medida de lo posible. La instrucción está al servicio del pleno desarrollo de la personalidad de los educandos, que abarca: a) el pleno desarrollo posible de los potenciales biopsicológicos de conocimiento, que componen la dimensión cognitiva: potenciales cognitivos sensoriales y neurocerebrales; b) los potenciales biopsicológicos de acción de las demás dimensiones del ser humano: dimensión corporal, dimensión emocional, dimensión desiderativa (proyectiva o autoproyectiva), dimensión sexual, dimensión socio-creativa, dimensión técnico-productiva y dimensión estético-artística.

Si tenemos en cuenta las conclusiones del examen crítico y del debate colectivo sobre las cuestiones previas planteadas, lo más coherente es optar por el holismo educativo como teoría global de la educación básica escolar. Siguiendo la costumbre tradicional de los poetas, de los filósofos y de los científicos, vamos a explicar y comprender el holismo educativo mediante metáforas y alegorías. Este modo de proceder pretende evitar la sensación que produce el discurso rutinario de que estamos repitiendo algo ya plenamente sabido, o, como dicen los franceses, algo “dejà vu”. El reto consiste en lograr que el discurso metafórico y alegórico sea sugerente y clarificador y que facilite la comprensión.

Los científicos muestran una tendencia a usar metáforas y alegorías, especialmente biológicas para formular hipótesis y construir modelos y teorías. Entre los poetas podríamos recordar la Epístola ad Pisones de Horacio, especialmente el comienzo. Entre los filósofos podríamos destacar el mito de la caverna de Platón (República V, III 514 a y ss.) como una de las alegorías más logradas desde el punto de vista poético y filosófico. En las investigaciones de la psicología cognitiva y de la inteligencia artificial ha sido frecuente el recurso a las metáforas biológicas, comparando el cerebro, la mente y las redes neuronales con los ordenadores y hablando de neurochips y de biochips. Lakoff (1980), Mc Cormac (1985), West y Travis (1991- a y 1991- b) han desarrollado una teoría sobre las metáforas y su uso científico. Según West y Travis, el valor heurístico de una metáfora para sugerir nuevas líneas de investigación se puede estimar aplicando tres criterios: a) capacidad de sugestión: capacidad para generar el mayor número posible de referentes en ambos extremos de la relación metafórica, que pueden ser emparejados; b) concreción o capacidad para generar hipótesis o nuevos campos de aplicación en la investigación práctica; c) consistencia interna y externa. La consistencia interna se basa en la ausencia de contradicción entre sus términos y en que las relaciones entre los referentes estén sólidamente establecidas; la consistencia externa se basa en que la fuerza de la metáfora aumenta, si se la compara con otros modelos vigentes y aceptados en disciplinas ya consolidadas.

Siguiendo la pauta de conducta descrita de los poetas, de los filósofos y de los científicos, empezamos interpretando el holismo educativo como teoría global o paradigma global de la educación básica escolar mediante la metáfora clásica y tradicional del “corpus” o“cuerpo” doctrinal plenamente aceptada y consolidada en diversos campos culturales. Entre los usos relevantes de esta metáfora destacan los siguientes: “conjunto de los conocimientos fundamentales de una disciplina”; “corpus jurídico o legal” o compilación de las leyes civiles o canónicas; “corpus” o “cuerpo” de un libro o de un artículo, que designa el conjunto de los temas desarrollados en ellos, con excepción de los índices y de los preliminares. Efectivamente, el holismo educativo como teoría global o paradigma global de la educación básica escolar constituye un “corpus doctrinal” complejo, que abarca numerosos conocimientos y teorías fundamentales procedentes de diversas disciplinas.

Podemos convertir la metáfora del “corpus” o “cuerpo” doctrinal en una alegoría o conjunto de metáforas consecutivas y complementarias, aumentando el número de referentes emparejados entre las dos entidades comparadas. Para ello, basta comparar el holismo educativo con el cuerpo humano como organismo o sistema vivo, unitario y dinámico, que evoluciona, cambia, se adapta al medio y responde a los estímulos y desafíos del mismo. La red psicosomática, que mantiene la vida, la unidad y la identidad del cuerpo humano como organismo o sistema vivo a través de la actividad, el cambio continuo y la adaptación constante, está compuesta por el sistema nervioso y sus neuronas, por el sistema inmunológico y sus leucocitos o linfocitos, por el sistema endocrino y su amplia red de glándulas, que vierten sus productos al torrente sanguíneo y por los péptidos o mensajeros moleculares, que recorren libremente todo el organismo, garantizando la comunicación permanente entre los tres sistemas mencionados. En su obra La trama de la vida (Anagrama, 2010: 274-294) Fritjof Capra nos ofrece una descripción científica solvente de esta red psicosomática mediante la excelente síntesis divulgadora de la llamada teoría cognitiva de Santiago, desarrollada por Humberto Maturana y Francisco Varela, y de las investigaciones de la neurocientífica Candace Pert y sus colegas del Instituto de Salud Mental de Maryland sobre los péptidos.

Siguiendo la descripción de Fritjof Capra, podemos elaborar una alegoría que empareja los referentes del holismo educativo y del organismo humano. El holismo educativo es un sistema unitario, dinámico y operativo, que evoluciona, cambia y se adapta a las necesidades de los educandos y como tal se parece al cuerpo humano como sistema vivo unitario y activo que evoluciona, cambia y se adapta al medio. La red psicosomática compuesta por el sistema nervioso, el sistema inmunológico, el sistema endocrino y los péptidos es similar a la red de paradigmas educativos y didácticos sectoriales, que componen el holismo educativo como paradigma global, garantizando su unidad, su identidad y su operatividad a través de los cambios.

El paradigma sectorial teleológico realiza dentro del holismo educativo una función similar a la del sistema nervioso, que abarca el cerebro, el sistema central, el sistema periférico y la red de neuronas que se extiende por todo el cuerpo.

El paradigma sectorial ético cumple dentro del holismo educativo una función similar a la que cumple en el cuerpo el sistema inmunológico, que, mediante las células inmunológicas llamadas leucocitos o linfocitos, garantiza y defiende la identidad del cuerpo humano, de todos sus órganos y de todas sus células. El sistema ético cumple esta función mediante los derechos humanos y las libertades fundamentales y los principios democráticos de convivencia.

 

Los demás paradigmas educativos y didácticos sectoriales cumplen en el holismo educativo una función similar al sistema endocrino de glándulas, que vierten sus productos al torrente sanguíneo. En nuestro caso, los productos de los paradigmas sectoriales configuran la actividad educadora, regulando, integrando y controlando todas sus funciones.

Por último, los valores, los conceptos y los procedimientos, como constructos culturales o “memes” que se hacen presentes constantemente en la actividad educadora, cumplen una función similar a la de los péptidos, que son una familia de 60 o 70 tipos de macromoléculas, que tradicionalmente recibieron diversos nombres: hormonas, neurotransmisores, endorfinas, factores de crecimiento. Constituyen una red de mensajeros moleculares, que funciona como un lenguaje bioquímico universal para las emociones y que interconectan los tres sistemas mencionados, unificándolos en la red psicosomática. Los valores, los conceptos y los procedimientos, igual que los péptidos, constituyen una red de memes que unifica los paradigmas educativos y didácticos sectoriales, que componen el holismo educativo como paradigma global de la educación básica escolar.

 

Harvad se rifa a los niños educados en casa

ABC.ES 

Día 07/10/2013 - 10.43h

 Hay chicos que no logran adaptarse al colegio y sus padres les educan en el hogar: es el «homeschooling»

Ni es para una elite, ni para antisistemas, ni una extravagancia que se pone de moda, ni para padres que son muy «proges» o muy religiosos o que pasan de todo... Mientras miles de niños comienzan durante estos días el curso escolar en las aulas de los colegios, otros, los menos, lo hacen en casa. Es lo que se conoce como «homeschooling» (educación en el hogar), un movimiento minoritario en España que va cobrando fuerza. Los buenos resultados académicos que obtienen estos chicos es el principal argumento que esgrimen las familias para defender una práctica que no está regulada en nuestro país, como sí lo ha hecho Portugal, Francia, Bélgica, Gran Bretaña y Estados Unidos.

«En la Universidad de Harvard se rifan a los chicos que han sido educados en casa», afirma Irene Briones —catedrática de Derecho Eclesiástico e investigadora de la Universidad Complutense de Madrid—, que organizó el último congreso sobre «homeschooling» celebrado en España el pasado año. «No se pide tanto una nota media elevada —explica—. Es más importante que el alumno posea destrezas y habilidades. Y los "homeschoolers" tienen agilidad mental, gran capacidad de trato, son personas más independientes y autónomas, tienen menos miedo a la vida...».

Cada año muchas universidades americanas reservan plazas para los niños educados en el hogar. Quieren jóvenes más maduros y responsables.

Entre 2.000 y 3.000

De forma oficial, no se conoce en España el número de familias que educan a sus hijos en casa. Se calcula que son «entre 2.000 y 3.000», estima Juan Carlos Vila, uno de los pioneros del movimiento «homeschooling», que fundó y dirigió la Asociación para la Libre Educación (ALE) y hoy día gestiona Clonlara School España, una escuela americana a distancia de apoyo a estas familias. Uno de tantos recursos con los que cuenta la educación en el hogar, además de asociaciones y páginas y herramientas online. «También hay padres que contratan profesores de apoyo para algunas materias», dice Vila. Hay padres que dejan de trabajar para educar a sus hijos Decidir que los hijos se eduquen en el hogar no es un camino de rosas. «No sirve para todos los niños ni para todos los padres.

Algunas familias lo intentan pero tienen que volver a escolarizar a los chicos en el colegio», asegura la profesora Briones. Supone «un profundo cambio de vida —como cuenta Juan Carlos Vila—.

Hay padres que abandonan su profesión y dejan de trabajar para encargarse de la educación de sus hijos» con las consiguientes consecuencias, por ejemplo, en la economía familiar.

No existe un perfil

En España, las familias que han dedicido llevar a cabo este tipo de educación no poseen un perfil definido, son muy heterogéneas.

Muy pocas lo hacen por motivos religiosos. Pesan más las convicciones ideológicas, la creencia de que la escuela, según está concebida, no es el sistema más idóneo para enseñar, entre otros motivos, porque no atiende a la individualidad del alumno, no motiva, ni despierta en ellos la curiosidad por el saber. Hay niños que no se adaptan al colegio Pero si el «homeschooling» crece en nuestro país es, sobre todo, porque hay niños que no se adaptan al colegio.

«La escuela no sirve para algunos chicos porque les condena al fracaso escolar —explica Vila—. Pueden sufrir problemas de adaptación,curriculares, dilexias, trastornos en el aprendizaje, o poseen altas capacidades, o están sufriendo acoso escolar... Antes de que fracasen y sigan sufriendo, los padres deciden educarlos en casa». Otras veces, existen condicionantes diferentes.

Juan Carlos Vila ha detectado que, hace unos años, en su escuela a distancia se matriculaban muchos niños en Primaria y después preferían hacer Secundaria en un instituto. «Ahora la gente tiene pánico al instituto —asegura—, van al cole en Primaria y empiezan la educación en casa durante la Secundaria».

La escuela sociabiliza

Sin embargo, gran parte de la comunidad educativa mira con recelo este movimiento. Si bien es cierto que estos niños reciben una atención personalizada en casa, muchos expertos consideran que resulta imprescindible que se sociabilicen en la escuela. «Los niños están en el colegio de lunes a viernes, durante cinco horas cada día. Esa convivencia, el hecho de aprender de los demás, la supervivencia del día a día de un niño que tiene que apañárselas sin la intermediación de un adulto...

Todo eso no se puede suplir. La sociabilización es esa otra formación que se adquiere fuera del currículo escolar y que solo se puede alcanzar con más niños y niñas», defiende Jesús Sánchez, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa).

Hay que hacer un esfuerzo adicional para sociabilizar a los niños Juan Carlos Vidal, que ha educado a sus dos hijos en el hogar, reconoce que estas familias tienen que hacer un esfuerzo adicional para sociabilizar a los niños, lo que intentan participando en otras muchas actividades.

«Hay que ofrecer a estos chicos alternativas de sociabilización», como propone el pedagogo Jorge Casesmeiro, asesor del Colegio Profesional de la Educación y director de psicopaidos.com. «Es decir, inscribirles en actividades lúdicas, deportivas, culturales, grupales...

La familia es el entorno primario de socialización. Pero la escuela ofrece un contexto más amplio: es un espacio transitorio entre la familia y la sociedad; expone al niño a una diversidad de modelos adultos que incrementan su repertorio de aprendizaje psicosocial y le permiten contrastar los valores y carencias familiares, y permite al niño establecer vínculos entre sus iguales». No está prohibido Pero los «homerschoolers» sienten que no cuentan con la aceptación social que les gustaría. «Hay familias que no salen de casa durante el horario escolar», afirma Vila.

A veces son denunciados por sus propios familiares y vecinos por no educar a sus hijos en un colegio oficial. Otras veces son los servicios sociales. Cerca del uno por ciento de las familias llega a juicio. Vila defiende que no es «una práctica ilegal, porque no está prohibida, tampoco regulada como en otros países. Nos ilegaliza la forma de entender la escolarización, que solo se reconoce a través de un centro homologado y no en casa. Afortunadamente, la mayoría de los jueces y fiscales no lo entienden así y cuando analizan los casos ven que los niños están tan atendidos, o más, que los que van al colegio».

No lo entendió así el Tribunal Constitucional en un fallo de 2010 que negó el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos si es ajena al sistema oficial. «Para el sistema son niños desescolarizados. Para sus padres, escolarizados en casa —dice el pedagogo Casesmeiro—. Ambas partes tienen su parte de razón. De lo que se trata es de buscar una vía media donde encontrarnos», aconseja.

El 92% de los «homeschoolers»

Quieren que se regule esta opcion Legalizar su situación es el deseo del 92% de estas familias, que defienden la libertad para educar a sus hijos, como demuestra uno de los pocos estudios que existen en España sobre el «homeschooling», realizado por Carlos Cabo, doctor en Pedagogía y profesor de la Universidad de Oviedo. Sin embargo, son muchos menos los que estarían dispuestos a que esa educación tuviera una serie de controles por parte del Estado (27%). La obtención de títulos académicos es otro de los escollos que deben salvar los «homerschoolers».

En España, solo pueden obtener el título de ESO (educación obligatoria) a los 18 años y el de Bachillerato a los 21. Es decir, dos años más tarde que el resto de alumnos. Por eso, muchas familias optan por matricular a sus hijos en escuelas homologadas extranjeras que ofrecen una educación a distancia. Después convalidan en España el título que obtienen.

Por ejemplo, el director de la escuela americana Clonlara España explica que, en su caso, «los chicos estudian asignaturas obligatorias en nuestro país y en Estados Unidos, como las 180 horas de voluntariado social; obtienen el título de "homeschool" a los 17 años y después se homologa aquí al Bachillerato español».

«No se hace por capricho o moda, sino porque es lo mejor para los hijos»

Hasta la Policía se ha presentado en casa de Ketty para que declarase por un delito de abandono de familiar. A este matrimonio, con cuatro hijos, el «homeschooling» le ha costado muchas noches sin dormir. Hoy ya es una causa archivada. «Yo no estoy en contra de la escuela. Esto no se hace por capricho o moda, sino por convicción —dice Ketty—, porque crees que es lo mejor para tus hijos y familia. Creí que era incapaz pero cuando ves que tu vida es un caos, que los hijos crecen y no disfrutas de ellos...».

A Ketty y su marido, Michael Branson, no les quedaba otro remedio. Era imposible conciliar. «Mis hijos de 12 y 6 años iban al mismo colegio y los de 8 y 10 años a un centro distinto. Nos volvíamos locos con los horarios. Estuve hablando con los responsables de Educación para reunir a mis cuatro hijos en el mismo colegio. Tras dos años de espera me seguían dando la misma respuesta: "No hay plaza en el colegio que solicita"». Además, pesaban otras circunstancias: Ketty y su marido trabajaban por la tarde «y no veíamos casi a los niños», recuerda.

Su marido es estadounidense y ella ha vivido siete años en ese país. Por eso, el «homeschooling» no era una práctica desconocida. Hartos del caos de sus vidas, la pareja decidió sacar del colegio a dos de sus hijos en enero de 2007. La experiencia fue tan positiva que en junio hicieron lo mismo con los otros dos hermanos. Este año, Esther, la mayor de la prole, comienza la carrera de maestra. Ketty es licenciada en Lengua e Historia y profesora de inglés.

Ella y Michael trabajan y se turnan para enseñar a los niños. «El primer año es muy duro —confiesa—. Y cuando más hay que enseñar es en Primaria, después se convierten en autodidactas. En tres horas se quitan la parte académica. Luego, hay un rato de esparcimiento: pintamos, vemos videos, vamos al parque... Por la tarde, practican con sus instrumentos musicales (forman parte de orquestas y bandas); estudian francés, alemán o euskera; hacen deporte...» Hay mucha flexibilidad. «Cuando nieva, vamos a la nieve y no damos clase. Y cuando vienen los abuelos de Estados Unidos, estamos con ellos». ¿Y son sociables sus chicos? «Mi hija de 18 años ha invitado a más de veinte amigos este verano para su cumpleaños». Ketty ha sido de las que nunca se han escondido. «Los niños han ido a hacer la compra conmigo por la mañana. Vencí el miedo a ser denunciada. Pero muchas familias que no salen de casa en horario escolar por eso», denuncia.

En la universidad se sorprendió de la formación de sus compañeros. «Salvo excepciones, muchos cometían faltas de ortografía», recuerda Jezabel Martínez. Esta joven zaragozana de 24 años estudió la carrera de Dirección Cinematográfica y Realización de televisión. Hoy es directora de cortometrajes, profesora de violín y compositora. Como compositora y directora ha recibido premios internacionales como el Gold RemiAward en el festival de Houston (EE.UU.). Con 15 años decidió educarse en casa, por su cuenta. «Estaba muy agobiada en el instituto, sentía que perdía el tiempo. Yo también quería estudiar danza y violín y no me daba tiempo». Además no encontró en el centro el ambiente más idóneo para aprender todos juntos. «En el instituto había profesores muy buenos, pero alumnos que no querían aprender», confiesa. Junto a sus padres buscó alternativas, hasta que un reportaje en televisión le convenció de que podía ser una buena experiencia estudiar en casa. «Así me daba tiempo a todo, a estudiar todo lo que quería».

III Congureso Nacional sobre educación en Familia

III Congureso Nacional sobre educación en Familia

La Facultad de Derecho de la Universidad Complutense (Madrid)

III Congreso Nacional sobre Educación en Familia. "Ampliando derechos"

23 y 24 de Noviembre del 2012

Tres meses de prisión para unos padres por no escolarizar a su hija

Santander. (EUROPA PRESS) La Vanguardia El Mundo

El Juzgado de lo Penal número Dos de Santander ha condenado a tres meses de prisión a los padres de una menor de trece años de edad que, según la denuncia de la Comisión de Absentismo Escolar del Gobierno regional, durante el curso 2008-2009 se encontraba desescolarizada.

Los progenitores han reconocido los hechos durante la vista oral celebrada en la sede judicial de la Calle Alta, y se han conformado con la petición de condena que solicitaba la Fiscalía. La sentencia relata que los padres "a sabiendas" de que su hija menor de edad estuvo matriculada en varios centros escolares "con numerosas faltas de asistencia injustificadas", han permitido que continuase con tal actitud "incumpliendo con ello los deberes que como padres les corresponden con aquélla". Por este motivo, condena a los padres a tres meses de cárcel por un delito de abandono de familia, en su modalidad de incumplimiento de los deberes relativos a la patria potestad.

No acudió a clase ningún día

El procedimiento judicial se inició a raíz de la denuncia que presentó ante la Fiscalía la Comisión Técnica Regional de Absentismo Escolar de la Consejería de Educación. Este departamento del Servicio de Inspección Educativa constató que la menor se encontraba desescolarizada durante el curso 2008/2009, por lo que citó a los padres en diversas ocasiones para reconducir la situación.

Ante la incomparecencia de los progenitores, la Comisión de Absentismo se dirigió a la Fiscalía, quien en su escrito de calificación de los hechos explica que la menor "ya había presentado problemas de absentismo otros años". "Ni el curso pasado ni el actual -el escrito es de abril de 2010- ha acudido a clase a pesar de estar matriculada y estar en edad de escolaridad obligatoria, realizando dicho absentismo severo con conocimiento y complicidad de sus padres", añade el Ministerio Fiscal.


Tres meses de cárcel para los padres de una niña de 13 años que faltaba mucho al colegio El Díario Montañes

Han sido condenados por un delito de abandono de familia, en su modalidad de incumplimiento de los deberes de la patria potestad

Alegaron que “la niña es muy difícil y no podían con ella”

Una niña de 13 años faltaba tanto a clase que sus padres han sido condenados a tres meses de cárcel por un delito de abandono de familia, en su modalidad de incumplimiento de los deberes de la patria potestad.
Ellos sabían que no iba al colegio, según la sentencia del Juzgado de lo Penal nº2 de Santander, y, de hecho, la menor, que ahora tiene 16 años, pasó por varios centros escolares, dejando en cada uno de ellos numerosas faltas de asistencia injustificadas. Tanto es así que los progenitores fueron denunciados por la Comisión de Absentismo Escolar del Gobierno de Cantabria, al advertir que durante el curso 2008-2009 su hija estuvo desescolarizada.
Los padres, que no tienen antecedentes, reconocieron los hechos durante la vista oral celebrada ayer en los juzgados de la calle Alta, y se conformaron con la condena de tres meses de cárcel, en sustitución de la multa de 4.050 euros que en un principio pedía para ellos el Ministerio Fiscal.
Según pudo saber este periódico, las explicaciones de los padres sobre las faltas de su hija no sirvieron como argumento de defensa: «que la niña es muy difícil y no podían con ella». No se considera suficiente motivo, más cuando los padres tampoco iban a los colegios a justificar las faltas.
El fallo incide en la culpabilidad de los padres por permitir que, a lo largo de varios años, la chica faltase a clase «incumpliendo con ello los deberes que como padres les corresponden con aquélla».
Antes de llevar el caso a los juzgados, el departamento de Absentismo del Servicio de Inspección Educativa citó a los padres en diversas ocasiones para «reconducir la situación». Pero los progenitores no comparecieron, por lo que los hechos fueron denunciados ante la Fiscalía, quien en su escrito de calificación explica que la menor «ya había presentado problemas de absentismo otros años».
«Ni el curso pasado ni el actual -el escrito es de abril de 2010- ha acudido a clase a pesar de estar matriculada y estar en edad de escolaridad obligatoria, realizando dicho absentismo severo con conocimiento y complicidad de sus padres», añade el Ministerio Fiscal.
Las diligencias previas se incoaron en el Juzgado de Instrucción número 2 de Santander, por un presunto delito de abandono de familia (previsto en el artículo 226.1 del Código Penal) contra el padre y la madre de la niña. El 23 de mayo de 2011 se acordó continuar por los trámites de procedimiento abreviado y el Ministerio Fiscal presentó su escrito de acusación. Entonces, y ya el pasado mes de marzo, las actuaciones se elevaron al Juzgado de lo Penal nº2 de Santander, y se acordó la celebración del juicio el 11 de abril. Antes, los acusados reconocieron los hechos y el Ministerio Fiscal modificó su escrito de conclusiones, sustituyendo la multa por la pena de cárcel. Después, ambos aceptaron lo pedido por la Fiscalía y los hechos, así que se dictó sentencia de conformidad, que es firme, renunciando a la celebración del juicio y a la posibilidad de defenderse.
Padre y madre deberán pagar las costas a medias.

Plataforma por la libertad educativa

Plataforma por la libertad educativa

Manifiesto fundacional

Considerando:
Que los padres son los primeros y principales responsables de la educación de los niños y jóvenes;
Que el homeschooling (educación en familia) y el flexischooling (escuela flexible) son opciones educativas legítimas, eficaces y reconocidas en la legislación de diversos países;
Que el actual sistema escolar español demuestra su ineficacia aumentando, año tras años, los niveles de fracaso escolar; utilizando métodos educativos anacrónicos y manteniendo una estructura excesivamente rígida, en la que no cabe la atención individualizada ni se cubren las necesidades educativas de una gran mayoría de niños y jóvenes;
Que decenas de familias han sido perseguidas en España por haber tomado la decisión consciente de responsabilizarse personalmente de la educación de sus hijos, siendo injustamente acusadas de dejación de deberes parentales y del delito de abandono de familia;
Los miembros de la Asociación Española por la Libertad Educativa

MANIFESTAMOS

Nuestra profunda convicción de que el fin de la persecución administrativa y judicial contra las familias que educan sin escolarizar sólo será posible si se da un cambio en la embarullada normativa que regula la educación, que impone diez años de escolaridad obligatoria y que no distingue claramente entre educación en casa y absentismo escolar.
Y nuestra más firme intención de trabajar para que se produzca una profunda reforma estructural en el sistema educativo español, que comprenda la inclusión en la legislación vigente de fórmulas educativas al margen de la tradicional escolarización presencial, tales como la escolarización a distancia, la escolarización flexible y la educación sin escolarización, haciendo especial énfasis en esta última modalidad.
Madrid.
Año 2012.

http://www.libertadeducativa.org

Carta abierta sin escuela


A quien pudiera interesar;

La sentencia del Tribunal Constitucional de diciembre de 2010 ha trastocado la situación de quienes educamos, de una u otra manera, asociados o por libre, fuera de la escuela oficial. La sentencia ha producido cambios en la percepción y actuación de las autoridades y de la sociedad sobre nuestras opciones educativas. Ahora más que nunca es el momento de estar unidos y trabajar juntos para decidir cómo vamos a afrontar la nueva situación.

Dada la gran diversidad que nos caracteriza es muy importante que juntos busquemos consensos para precisar dónde estamos y hacia dónde queremos ir, sin excluirnos ninguno de nosotros.

Para encontrar estos consensos, pensamos organizar reuniones locales el fin de semana del 22 y 23 de octubre. De estas reuniones deberían salir delegados que expongan los argumentos e iniciativas planteados en una reunión general que tendría lugar en el centro de la península en fecha aún por concretar.

Es un momento importante que requiere de la implicación de todos y todas, porque todos y todas contamos en el movimiento y a todos y todas se nos debe tener en cuenta para lograr claridad y fuerza como colectivo.

Para informarte o sugerir ideas visita el blog
http://reunioneslocalessinescuela.blogspot.com se pondrá la fecha, lugar y hora de las reuniones territoriales y si puedes, colabora con la organización, nos haces falta. Para ello ponte en contacto con reunioneslocales2011@gmail.com.

Difunde esta información a cuantas personas pudieran estar interesadas para que nadie se quede sin voz.
Es la hora de sumar voluntades.

Gracias, Daragh

Publicado en ALE en red

II Congreso Nacional y I Congreso Internacional sobre Educación en Familia-Homeschooling: Innovación educativa y escuela flexible (flexischool)

II Congreso Nacional y I Congreso Internacional sobre Educación en Familia-Homeschooling: Innovación educativa y escuela flexible (flexischool)

Home education, homeschooling, education otherwise son los términos en inglés que se refieren a una modalidad de escolarización que se desarrolla básicamente en torno al hogar familiar en lugar de cursarse acudiendo a un centro educativo. La elección de la ‘escuela en casa’ o homeschooling como modalidad educativa va en aumento y su reconocimiento legislativo o bien es un hecho o bien se va resolviendo progresivamente en distintos países.

Durante el I Congreso Nacional sobre Educación en Familia-Homeschooling celebrado en Valencia en 2010 se estudiaron las cuestiones fundamentales relacionadas con la práctica del homeschooling desde los diferentes enfoques académicos en las ciencias sociales y jurídicas.

La ‘escuela en casa’ es una práctica educativa con gran potencial de desarrollo pedagógico que concierne al campo de conocimiento de las Ciencias de la Educación. Puede suscitar importantes cuestiones de interés para la investigación y la acción educativas, que al tiempo que favorecen su propia mejora también promueven la mejora de todo el sistema educativo y de la sociedad, en general.

Por ello, este II Congreso Nacional y I Internacional sobre Educación en Familia-Homeschooling se centra en la temática: “Innovación educativa y escuela flexible” con la cual se pretende prestar atención y profundizar en este fenómeno con las implicaciones educativas y sociales que trae consigo.

Innovación educativa: la educación en familia-homeschooling plantea aportaciones pedagógicas innovadoras a nuestro sistema educativo. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en esta modalidad educativa resulta crucial para el aprendizaje y para la participación en la comunidad educativa.

Escuela flexible (flexischool): la idea de una escolarización flexible favorece la regularización de la modalidad de la ‘escuela en casa’ o homeschooling.

En concreto, se consideran tres retos pedagógicos claves que el homeschooling plantea al sistema educativo general:

1. La atención a la diversidad

2. La participación educativa de los padres

3. El derecho a una educación de calidad

Invitamos a todas las personas interesadas en estudiar, dilucidar o presentar resultados en torno a estos retos a participar en el Congreso con su asistencia y también mediante la aportación de comunicaciones. La temática será de interés asimismo para estudiantes de las titulaciones relacionadas con la Educación y con el Derecho, los cuales podrían obtener 1 crédito de libre elección (licenciatura) o de optatividad (grado) por la asistencia al Congreso.

Esperamos que esta iniciativa suponga un paso más en el avance hacia formas educativas más libres y flexibles en las que la implicación de la familia y la sociedad sea un hecho real y efectivo.

El II Congreso Nacional y I Congreso Internacional sobre Educación en Familia-Homeschooling: Innovación educativa y escuela flexible (flexischool), se celebrará en la Universidad de Navarra, el viernes 25 y sábado 26 de noviembre de 2011.

Próximamente estarán disponibles el formulario y las tarifas de inscripción al congreso.

Para reservar plazas, por ahora puede contactar con  ciefh@unav.es

Manifestación en apoyo a las familias procesadas por educar en casa

Manifestación en apoyo a las familias procesadas por educar en casa

 

En España se persigue a las familias que educan en casa y hay muchas familias que, en la actualidad, están siendo investigadas y/o procesadas por educar a sus hijos en casa y fuera de ella (los niños que se educan en casa no están las 24 h del día encerrados en casa, por eso creo que es importante que empecemos a llamar a las cosas, de una vez por todas, por su nombre: (EDUCACIÓN EN CASA Y FUERA DE ELLA).
A los "perseguidores" no les interesa, o les interesa poco, cómo se encuentran los niños  que se educan en casa, ni sus conocimientos académicos, y ni mucho menos ya su grado de autoestima, su inteligencia emocional, si son niños creativos o no, si conectan con la naturaleza, etc. Lo que les interesa es que todos, lo queramos o no,  suframos o no a causa de algunas instituciones de este sistema, estemos dentro de  ellas, de unas instituciones que, supuestamente, han sido creadas para beneficiarnos a nosotros y a nuestros hijos. Pero ¿qué sucede si estas instituciones, por ejemplo la escuela, no las queremos, por diversos motivos de toda índole, para nosotros ni para nuestros hijos, o incluso si son nuestros hijos, aunque sean pequeños, los que no quieren la escuela para sí mismos? 
Os invito a todos a solidarizaros con las familias que en España educan en casa y están siendo investigadas y/o procesadas por ejercer su derecho a decidir sobre el tipo de educación que quieren para sus hijos (art. 27 de la Constitución Española).   Os podéis llevar las imágenes de arriba y colocarlas donde queráis como muestra de apoyo a estas familias; también, si lo deseáis, podéis dedicar una entrada a este asunto en vuestros blogs y luego dejar el enlace aquí.

Edito de nuevo: Sobre la balanza que aparece en la imagen: No he querido simbolizar con ella que la educación en casa sea "mejor" que la educación en la escuela. La educación en casa es, o mejor dicho debería ser, una opción educativa más. La balanza de la imagen, en la que "pesa" más la educación en casa, frente a la "obligatoriedad de escolarizar", alude al deseo de que las familias que educan en casa y están siendo investigadas, procesadas, intervenidas, o como quiera llamarse, salgan airosas de la situación y no sean obligadas a escolarizar por quienes las investigan, procesan o intervienen.; es decir, al deseo de que la balanza se incline a favor de las familias procesadas, en detrimento de quienes no respetan esta opción educativa y pretenden obligarlas a escolarizar. Si hubiera querido enfrentar educación en casa  versus escuela, esos serían los dos elementos que habría puesto  en la balanza, pero ya veis que no los he puesto.

La educación en casa se defiende por sí misma, los niños educados en casa se defienden por sí mismos, no hace falta que andemos criticando a la escuela como forma de defender nuestra opción educativa, ni hace falta, ni es necesario, ni viene al caso. Incluso creo que no es  ni siquiera  necesario aludir a la escuela en nuestro "discurso-defensa" de la educación en casa.

Espero que se entienda lo que he querido simbolizar ;).